Supermercados exigen a proveedores retrotraer aumentos injustificados
En tiempos de inflación y consumo en baja, la CAS y FASA buscan negociar precios justos para que la presión no recaiga en los consumidores.
La Cámara Argentina de Supermercados (CAS) y la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA) instaron a sus proveedores a retrotraer aumentos de precios injustificados y evitar subas especulativas en productos de consumo masivo.
En un comunicado, destacaron la necesidad de actuar con "extrema prudencia" ante la situación económica, subrayando que los consumidores, con bajos ingresos, son los principales perjudicados por incrementos excesivos.
Aclararon que los supermercadistas no son formadores de precios, dependiendo exclusivamente de los valores fijados por los proveedores, y advirtieron que no aceptarán productos con aumentos que superen los límites establecidos por la Secretaría de Comercio de la Nación, en defensa del poder adquisitivo de los clientes.
“Todos estamos de acuerdo en no convalidar las listas de precios con aumentos desmedidos. Nuestra responsabilidad es cuidar el bolsillo del cliente”, sostuvo Ricardo Zorzón, presidente de la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA), en declaraciones a TN.
Esta postura se enmarca en un contexto de transición gubernamental y alta inflación, considerando las subas como transitorias y pidiendo colaboración entre producción, industria y comercio para proteger a los consumidores.
Zorzón aseguró que el comportamiento de los consumidores también cambió: “Hoy la gente compra en el negocio que más le conviene”. Y agregó: “Tenemos que trasladar los precios que nos trae la industria, pero el que hace un aumento desmedido no lo convalidamos”.
Desde la Cámara Argentina de Supermercados (CAS), su presidente, Víctor Palpacelli, confirmó que están en plena etapa de negociación con las empresas proveedoras. “Estamos en diálogo con la industria para ver qué posibilidades hay de modificar esas listas y revertir las comunicaciones con subas que consideramos apresuradas”, explicó.
Por su parte, la Asociación de Supermercados Unidos (ASU) también emitió un comunicado donde afirmó: “Nuestro firme propósito es no aceptar listas de nuestros proveedores que contengan aumentos desmedidos y/o especulativos”.
En este contexto, los supermercadistas intentan no quedar expuestos como los responsables visibles de los aumentos de precios. Frente a una caída en el consumo, fortalecen su estrategia de negociación con proveedores para contener la presión inflacionaria y evitar que los incrementos impacten directamente en el poder adquisitivo de los consumidores.