Luego de la devaluación del peso, los precios de lista de los autos 0 km en Argentina registraron subas de hasta un 12% tras una nueva devaluación del peso frente al dólar oficial que alcanzó los $1360, lo que desató especulaciones y motivó las subas en el sector.

La multinacional Stellantis inicialmente comunicó un ajuste del 5,5% en su red de concesionarios, decidió aplicar un aumento del 12%, y absorver parte del impacto para que el precio final a los consumidores sea de un 5,5% neto.

LEE MÁS:

Las automotrices aplicaron subas dispares tras el aumento de la cotización del dólar.

LEE MÁS:

Los suscriptores de planes de ahorro, que representan el 28% de las ventas de 0 km en 2024 (114.000 unidades), son los más afectados, ya que las cuotas se calculan sobre los precios de lista. Estos planes, que financian dos vehículos por mes (uno por sorteo y otro por licitación), enfrentan incrementos directos, complicando a los ahorristas en un contexto de inflación y pérdida de poder adquisitivo. En 2024, los precios de los autos subieron un 67%, frente a una inflación del 117,8%, según el Sistema de Información Online del Mercado Automotor de Argentina (SIOMAA), lo que refleja un esfuerzo del sector por contener los aumentos.

Por su parte, en el caso de Ford, la automotriz estadounidenses comunicó subas por encima del 3%, para sus modelos: Ford Territory sube un 3,1%, Maverick un 3,3%, Ranger un 3,1% y Bronco Sport un 4%, mientras que la novedad de la marca, el SUV Everest, sólo subirá un 1% en su segundo mes de ventas en la red de concesionarios.

El mercado automotor enfrenta un escenario de volatilidad tras la salida del cepo cambiario en abril, que elevó el dólar oficial un 13,8%. Aunque marcas como Ford aseguraron inicialmente no ajustar precios, la presión de costos llevó a incrementos generalizados. Los concesionarios, que operan con márgenes reducidos, enfrentan el desafío de mantener ventas: “Nadie va a dejar de actualizar los valores, pero algunos suben de golpe y otros lo hacen gradualmente”, señaló una fuente del sector. La eliminación del impuesto PAIS en diciembre de 2024 permitió bajas de hasta un 4%, pero los ajustes de julio y agosto reflejan la nueva realidad cambiaria.