Un informe reciente del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) sobre el desempeño de la industria minera en Argentina durante agosto de 2025.

A pesar de un fuerte retroceso en los servicios de apoyo (-15,2% interanual), la producción minera total creció un 4,4% en comparación con el mismo mes del año anterior, impulsada principalmente por récords en la extracción de litio y petróleo de Vaca Muerta.

Este crecimiento acumula 45 meses consecutivos de expansión en el sector, consolidando a la minería como uno de los motores más estables de la economía argentina en un contexto de volatilidad general.

Detalles clave del crecimiento

La extracción de carbonato de litio alcanzó las 7.371 toneladas en marzo, un aumento del 53,4% interanual y del 77,9% en el acumulado del primer trimestre de 2025. Este boom se debe a la rampa de producción en proyectos como Cauchari-Olaroz (Jujuy) y nuevos desarrollos en Catamarca y Salta. El sector de "minerales para productos químicos" (donde se incluye el litio) subió un 36,5% interanual, representando el principal driver del crecimiento no hidrocarburífero.

La producción de crudo no convencional creció un 23,4% interanual, llegando a 2.223 miles de m³ en marzo. Áreas como Sierra Chata, La Calera y Bandurria Sur lideraron este avance, con pozos que superan los 500.000 barriles diarios en la cuenca neuquina. El segmento hidrocarburífero total (petróleo y gas) subió un 2,3%, con estabilidad en gas (+0,7%) y un acumulado anual del 9,9% en petróleo.

El "colapso" mencionado alude a una caída del 15,2% en los servicios de apoyo a la minería (como perforación y logística), atribuida a costos elevados (hasta 35% más altos que en EE.UU.) y tensiones laborales en Neuquén. Sin embargo, esto no frenó el avance en extracción primaria, gracias a mejoras en eficiencia operativa y tecnología en Vaca Muerta.

Impacto económico y proyecciones

Este desempeño posiciona a Argentina como un jugador clave en la transición energética global: se espera una producción de litio de 131.000 toneladas en 2025 (un salto del 50% anual), con exportaciones cercanas a los US$ 800-900 millones, pese a precios internacionales bajos (alrededor de US$ 12.500/tonelada). En Vaca Muerta, el oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) avanza con un 10-15% de ejecución, prometiendo evacuar hasta 500.000 barriles diarios para exportación.

Aunque el sector brilla, persisten problemas como la infraestructura vial colapsada en Neuquén (con avances en bypass como el de Añelo al 64%), gestión de residuos al límite y despidos en servicios.

Expertos como Roberto Cacciola (CAEM) destacan que estos "tiempos de muy buenas noticias" requieren inversiones en logística para sostener el momentum.