YPF cerró un acuerdo con la italiana Eni que generará 50 mil puestos de trabajo en los próximos cuatro años
El acuerdo firmado con la petrolera italiana implica una inversión total de US$85.000 millones dividido en varias fases.
El presidente de YPF, Horacio Marín, anunció un histórico acuerdo con la italiana Eni para desarrollar Vaca Muerta, con una inversión total de US$85.000 millones que duplicará la producción de gas y generará US$300.000 millones en exportaciones entre 2031 y 2050, además de 50.000 empleos directos e indirectos en los próximos cuatro años.
Este proyecto, calificado como "cebador extraordinario" para la economía argentina, incluye US$25.000 millones en infraestructura bajo el RIGI y se enmarca en el apoyo financiero de Estados Unidos para superar la crisis y potenciar el crecimiento. El convenio entre YPF y Eni marca un hito en el desarrollo de Vaca Muerta, la formación shale más grande de América Latina, posicionando a Argentina como un jugador clave en el mercado energético global. Horacio Marín, CEO de la petrolera estatal, detalló en el programa "Esta Mañana" de Radio Rivadavia que el acuerdo implica una inversión total de US$85.000 millones, dividida en fases estratégicas: US$20.000 millones en pozos hasta 2031, US$40.000 millones entre 2031 y 2050, y US$25.000 millones en infraestructura, para los que se aplicará al Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) y se buscará financiamiento internacional.
Este compromiso, descrito como "la decisión final de inversión" con el proyecto "cerrado", duplicará la producción de gas de Vaca Muerta respecto al promedio de 2025, alcanzando 75 millones de metros cúbicos por día en exportaciones.
LEE MÁS: Trump vaticinó una “época dorada” para Israel: “Nos encontramos en medio de una nueva era"
Marín proyectó un impacto económico transformador, con US$300.000 millones en ingresos por exportaciones acumuladas entre 2031 y 2050, asumiendo precios estables en el mercado internacional. En el corto plazo, las cifras son igualmente ambiciosas: US$10.000 millones en 2025, entre US$13.000 y US$14.000 millones en 2026, US$20.000 millones en 2027, US$30.000 millones en 2028, US$35.000 millones en 2029, y más de US$40.000 millones anuales después de 2030. Además, el proyecto generará 50.000 puestos de trabajo directos e indirectos inducidos en los próximos cuatro años, fortaleciendo la cadena de valor en Neuquén y regiones productoras. A nivel fiscal, se estiman US$120.000 millones en impuestos para el Estado argentino, consolidando al sector energético como un "cebador extraordinario" comparable al agropecuario en contribuciones al PIB.
La colaboración con Eni, una de las majors europeas con experiencia en shale gas, fortalece la posición de YPF en Vaca Muerta, donde la formación alberga reservas equivalentes a 16.000 millones de barriles de petróleo y 308 billones de pies cúbicos de gas. El convenio incluye joint ventures para exploración y producción, con énfasis en exportaciones vía gasoductos como el Sur y el Néstor Kirchner, que conectarán Neuquén con Buenos Aires y puertos atlánticos. Analistas del IIEP-UBA proyectan que, si se cumplen las metas, el sector aportará hasta el 5% del PIB argentino para 2030, reduciendo la dependencia de importaciones energéticas y mejorando la balanza comercial en US$50.000 millones anuales.
LEE MÁS: Quiénes son los 3 argentinos liberados por Hamas que regresan tras más de dos años de cautiverio
Marín subrayó la importancia de mantener marcos regulatorios estables para atraer más inversiones, citando el RIGI como herramienta clave para exenciones fiscales y garantías a largo plazo. "Estimamos 50.000 puestos de trabajo entre directos e indirectos inducidos en estos cuatro años", afirmó, destacando beneficios para mano de obra local en perforación, mantenimiento y logística. El proyecto también impulsará la industrialización downstream, como petroquímica y GNL, generando valor agregado y reduciendo fugas de divisas.