¿Cómo es la isla perdida en medio del Amazonas que se disputan Colombia y Perú?
La discusión sobre la soberanía de la Isla Santa Rosa ha elevado la tensión a ambos lados de la frontera y ha reavivado viejas tensiones entre ambas naciones que se creían subsanadas en el siglo XX.
Ubicada sobre la ribera del Río Amazonas, con una población de alrededor de 3000 habitantes, la Isla Santa Rosa ha estado en el foco de atención en los últimos días, luego de que el Presidente Gustavo Petro acusara al Gobierno de Perú de haber “copado” territorio colombiano, a través de su cuenta en la red social X, en un hecho que generó inmediatamente fuertes tensiones diplomáticas.
Ambas naciones suscribieron hace más de un siglo un tratado que define los límites fronterizos entre ambos países, sin embargo, la emergencia de islotes, a causa de la acumulación de sedimento arrastrado por el cauce del Río Amazonas, ha puesto sobre la mesa la necesidad de ambas naciones de debatir la soberanía de los nuevos territorios emergidos a lo largo de estos años.
Con 116 kilómetros compartidos a través del Río Amazonas, Colombia y Perú se deben un profundo debate sobre sus fronteras, que podría incluso obligar a rediscutir el acuerdo fronterizo de 1922, ratificado en 1932, tras la guerra colombo - peruana.
LEE MÁS: "Me rompiste el corazón, Colombia", la palabra de Pablo Lezcano tras su show en Bogotá que terminó con un muerto y cuatro heridos
LEE MÁS: Milei lanza su campaña en Buenos Aires con un fuerte mensaje contra el kirchnerismo
¿Cómo es la Isla Santa Rosa?
En primer lugar, vale mencionar que llegar a la Isla Santa Rosa representa un verdadero desafío logístico, no solo para los visitantes, sino también para sus habitantes. Al no tener conexión con tierra de ninguna manera, los transportes a la Isla se dan mediante lanchas y/ó barcazas. En este sentido, el territorio en cuestión se encuentra a escasos metros de Leticia, capital del departamento de Amazonas, Colombia, mientras que, en el lado peruano la principal conexión es mediante un ferry que conecta al cayo con Iquitos, la capital regional más cercana, en un viaje que puede llegar a durar hasta 18 horas.
Al estar ubicada tan cerca de la triple frontera (Colombia - Brasil - Perú) el comercio es la actividad principal de la Isla donde es común realizar operaciones en soles, reales o pesos colombianos. Dada las dificultades de acceso que se presentan en el territorio, el precio de los productos resulta marcadamente superior al que se puede llegar a adquirir en otras partes del territorio de los países mencionados.
No obstante, la falta de infraestructura sanitaria adecuada para los más de 2500 habitantes de la Isla, los obliga en reiteradas oportunidades a trasladarse a ciudades vecinas (Leticia o a territorio brasilero). Al mismo tiempo, servicios como luz, agua, educación y demás también presentan verdaderos desafíos, por lo que la presencia estatal, es verdaderamente limitada.
Lo cierto es que la ubicación estratégica de la Isla Santa Rosa (cerca de la triple frontera con Colombia - Brasil y Perú) vuelven importante para cualquiera de las dos naciones que se disputan el islote, el reafirmar su presencia en la zona que, de acuerdo con algunos estudios ambientales, producto del avance del cambio climático y por la propia actividad del Río Amazonas, podría sufrir modificaciones importantes en los próximos años.
La disputa legal
Desde el lado colombiano, la ratificación de la soberanía sobre la Isla se basa en la vigencia del Tratado Salomón - Lozano suscrito en 1922 que define la frontera entre Perú y Colombia. Dicho acuerdo, establece lo siguiente:
“Desde el punto en que el meridiano de la boca del río Cuhíme en el Putumayo corta al río San Miguel o Sucumbíos, sube por ese mismo meridiano hasta dicha boca del Cuhimbé; de allí por el thalweg del río Putumayo hasta la confluencia del río Yaguas; “sigue por una línea recta que de esta confluencia vaya a la del río Atacuari en el Amazonas, y de allí por el thalweg del río Amazonas hasta el límite entre el Perú y el Brasil (...)””
Sin embargo, en el bando peruano argumentan que en 1929, tras un encuentro entre Augusto B. Leguía; y su par de Colombia, Miguel Abadía Méndez, se asignaron los islotes emergidos a lo largo de la frontera compartida en el Río Amazonas, entre ellos, la Isla Chinería, (bajo jurisdicción peruana) la cual se encuentra pegada a Santa Rosa, formación que recién emergió a la superficie en 1965, y desde ese momento, no existe documento alguno que la asigne a alguno de los dos países.
Se espera que próximamente los Gobiernos de ambos países se reúnan para volver a discutir la soberanía de los islotes emergidos a lo largo del cauce del Río Amazonas.