"Si nosotros no estamos, no hay elecciones", la fuerte amenaza de Evo Morales
Durante el acto realizado en Lauca Ñ, la dirigente Ruth Nina afirmó que, en ese escenario, “en lugar de contar votos, se contarán muertos”, generando alarma sobre el futuro del proceso electoral.
El expresidente de Bolivia, Evo Morales, lanzó una amenaza directa contra el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y aseguró que si no habilitan su candidatura a la presidencia, no habrá elecciones el próximo 17 de agosto en el país. “Vamos a ver si se realiza la elección el 17 de agosto; si no estamos, no hay elecciones. No tengo ningún miedo, ahí van a ver”, aseguró.
Las declaraciones de Morales tuvieron lugar durante la realización de un plenario ampliado en la ciudad de Lauca Ñ, en donde el exmandatario y extitular del Movimiento Al Socialismo (MAS) denunció que su inhabilitación por parte de la Justicia representa una “vulneración” contra el pueblo boliviano.
LEE MÁS: Ramón Lanús inauguró el nuevo Corredor Rolón que mejorará la circulación y seguridad vial en un acceso clave de San Isidro
LEE MÁS: Insólito: robaron un auto y tuvieron que escapar empujándolo por varias cuadras
Posteriormente, el tono de las advertencias escaló con la intervención de Ruth Nina, presidenta del Partido de Acción Nacional Boliviano (Pan-Bol) y aliada de Morales, quien afirmó que, sin la participación del exmandatario, “el 17 de agosto no se contarán votos, sino muertos”.
La candidatura de Morales enfrenta serias trabas legales. Dos fallos constitucionales (0007/2025 y 1010/2023-S4) y un auto constitucional (0083/2024) establecen que un presidente solo puede ejercer dos mandatos, consecutivos o no, lo que descalifica a Morales, quien gobernó entre 2006 y 2019. Además, el Pan-Bol, plataforma con la que buscaba postularse, carece de personería jurídica tras no alcanzar el 3% de los votos en las elecciones de 2020, según lo dispuesto por la ley electoral boliviana.
A pesar de estas limitaciones, Morales insiste en su derecho a participar, denunciando un supuesto “plan negro” liderado por el gobierno de Luis Arce, con apoyo de intereses extranjeros, para excluirlo. Tras renunciar al Movimiento al Socialismo (MAS) en 2024, luego de perder su liderazgo, el ex presidente ha impulsado movilizaciones y bloqueos de caminos, acciones que en junio dejaron un saldo trágico de cuatro policías y dos civiles fallecidos. Estas protestas reflejan la profunda polarización que atraviesa el país.