Tras el terremoto de magnitud 8,8 registrado el martes 29 de julio en la península de Kamchatka, Rusia, las autoridades chilenas, a través del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) y el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA), activaron una alerta de tsunami para la Isla de Pascua (Rapa Nui).

La evacuación preventiva en la isla comenzó a las 06:00 horas (hora insular) del 30 de julio, tres horas antes de la llegada estimada de las primeras olas, previstas para las 09:25 (hora insular, 11:25 hora continental chilena).

El proceso de evacuación se coordinó con el cierre de calles, suspensión de servicios públicos en zonas de riesgo y el uso del Sistema de Alerta de Emergencia (SAE) para notificar a la población.

Ampliar contenido
X de SENAPRED

Cerca de un millar de los 8.000 habitantes de la isla se trasladaron a zonas seguras, como alrededor de una iglesia en terreno elevado.

Según el delegado presidencial, Sergio Tepano, la evacuación transcurrió sin mayores inconvenientes, con apoyo de Carabineros, la Armada, la PDI, la Fuerza Aérea y funcionarios municipales.

Ampliar contenido
X de Mundo Poder

Las primeras olas llegaron a la Isla de Pascua a la hora prevista, con variaciones del nivel del mar de entre 20 y 60 centímetros, menores a lo esperado (se temían olas de hasta 3 metros).

No se reportaron daños a personas ni infraestructura en la isla, y posteriormente el SHOA redujo el nivel de alerta a "estado de precaución" para la Isla de Pascua y la Isla San Félix.

La alerta de tsunami se mantuvo para otras regiones costeras de Chile, desde Arica hasta Los Lagos, con evacuaciones escalonadas y suspensión de clases en zonas costeras.

Ampliar contenido
X de Gabriel Boric Font

El presidente de Chile, Gabriel Boric, llamó a la calma a la población a través de una publicación en su cuenta de X.

"Recuerden que normalmente la primera ola no es la más fuerte. Actuemos con calma y siguiendo instrucciones oficiales", dijo.

En concordancia con las instrucciones dadas por las autoridades, la mayoría de los puertos chilenos también cerraron ante la amenaza de tsunami y la orden de evacuación.

El presidente de la Cámara Marítima Portuaria, Daniel Fernández Kopric, declaró que "está casi todo cerrado".

El Puerto de Valparaíso informó que los Terminales 1 y 2, concesionadas por Terminal Pacífico Sur (TPS) y Terminal Portuario de Valparaíso (TPV) no operarán en el primer turno de este miércoles.

"Se determinó, en coordinación con la Armada, el zarpe de las naves que se encontraban atracadas en los sitios de Puerto de Valparaíso", dijo la empresa, y agregó que se mantendrá "el monitoreo permanente, en coordinación con la Autoridad Marítima y las autoridades comunales y regionales".

Imagen archivo Isla de Pascua

Cabe recordar que el país es conocido por haber registrado algunos de los temblores más potentes de la historia, entre ellos, el letal terremoto de 8.8 grados de magnitud y posterior tsunami que dejó 525 fallecidos en febrero de 2010, en lo que es considerada una de las peores tragedias de la historia reciente de Chile.