En medio de la volatilidad financiera y la búsqueda de respaldo externo, la discusión por un eventual préstamo de Estados Unidos a la Argentina escaló del plano técnico al político.

La senadora demócrata, Elizabeth Warren, se volcó a sus redes sociales para cuestionar al presidente Donald Trump por el posible acuerdo para que el Tesoro norteamericano le envíe dinero a la gestión de Javier Milei, a quien tildó de “corrupto”.

“Debería dejar de regalar nuestro dinero”

Warren, representante senior del estado de Massachussets en la Cámara Alta del Capitolio, aprovechó la confirmación de las negociaciones entre Buenos Aires y Washington para tirarle dardos al líder del Partido Republicano y actual mandatario.

“Primero, Trump nos hizo pagar precios más altos por el café y la carne para apoyar a un golpista convicto en Brasil. Ahora quiere que los contribuyentes estadounidenses rescaten a su amigo Milei en Argentina”, cuestionó la senadora del Partido Demócrata.

“Trump debería dejar de aumentar los precios para los estadounidenses y de regalar nuestro dinero a sus amigos corruptos”, remató, en su cuenta de X (@SenWarren).

Ampliar contenido
X de Elizabeth Warren

Qué dice el Tesoro de EE.UU.

El titular del Tesoro, Scott Bessent, afirmó en X que Argentina es un aliado sistémico y que el Tesoro “está listo para hacer lo necesario, dentro de su mandato, para apoyar a Argentina”, con “todas las opciones de estabilización sobre la mesa”.

En su hilo, mencionó herramientas como swap lines, compras directas de divisas y el uso del Exchange Stabilization Fund para adquirir deuda en dólares. También reforzó su confianza en el programa de disciplina fiscal y reformas pro-crecimiento de Milei.

La negociación con Washington

Según Reuters, Bloomberg y el Financial Times, Estados Unidos prepara un apoyo financiero para la Argentina y discute un paquete “grande y contundente” que podría activarse tras la reunión Trump–Milei en Nueva York, en el marco de la Asamblea General de la ONU.

Los reportes describen que el Tesoro evalúa múltiples instrumentos para estabilizar el mercado argentino. En síntesis: la Argentina negocia un paquete de asistencia con el Tesoro estadounidense; no hay anuncio oficial cerrado, pero las señales públicas de Bessent y la agenda en Nueva York apuntan a ese camino.

Ampliar contenido
X de Rohit Chopra

Por qué importa

Un eventual apoyo del Tesoro podría bajar tensiones en el tipo de cambio, reforzar la posición de reservas y abaratar el costo de financiamiento para la Argentina, todo mientras se sostiene la negociación con el FMI.

En Estados Unidos, a la vez, la denuncia de Warren reabre la discusión sobre prioridades fiscales y el alcance de la política exterior cuando se trata de usar recursos públicos para asistir a aliados.

Más críticas demócratas

El demócrata Rohit Chopra, quien se desempeñó como director de la Consumer Financial Protection Bureau (CFPB) hasta febrero, cuestionó el crédito que evalúa el Tesoro de Estados Unidos para la Argentina y advirtió que se trataría de “un rescate encubierto de inversores globales”.

En X, dejó asentada su postura: “Basta de rescates. En un momento en que familias, pequeñas empresas y agricultores atraviesan dificultades en casa, el Departamento del Tesoro está tramando un plan para un rescate encubierto de inversores globales con el fin de apoyar a un político en Argentina”.

Chopra, que integró con derecho a voto el Financial Stability Oversight Council (FSOC) —órgano de estabilidad financiera presidido por el Tesoro—, sostuvo que “con demasiada frecuencia, los contribuyentes rescatan a grandes inversores sin obtener mucho a cambio”.

Y reclamó controles legislativos: “Si vamos a ayudar a rescatar a un gobierno extranjero, debería haber una votación registrada en el Congreso”.

Por último, pidió transparencia sobre posibles beneficiarios: “También necesitamos saber qué fondos de cobertura e inversores obtendrán enormes beneficios de cualquier posible rescate”. Aliado político de la senadora demócrata Elizabeth Warren, su intervención elevó el tono del debate en Washington.

Lo que sigue

En las próximas jornadas, el mercado seguirá de cerca eventuales definiciones sobre el paquete —monto, instrumentos y condiciones—, así como la reacción del Congreso y la oposición en EE.UU. ante el posible uso de herramientas del Tesoro.

El impacto se medirá en bonos, riesgo país y tipo de cambio: si el diseño luce robusto y creíble, podría anclar expectativas y mejorar el clima financiero en el corto plazo.