El leasing registra su mejor desempeño desde 2017: motor de inversión para la industria y la logística
El sistema de leasing arrancó 2025 con un desempeño histórico: registró un crecimiento interanual del 427% en cantidad de contratos firmados, alcanzando así su mejor resultado para un primer trimestre desde el año 2017. Este repunte no solo confirma una mejora en las expectativas macroeconómicas, sino que consolida al leasing como una herramienta clave para la inversión productiva, especialmente entre pymes industriales y empresas de logística.
Según datos de Leasing Argentina, entre enero y marzo se concretaron 1.823 contratos, lo que representa una aceleración significativa respecto a los últimos años. En términos de saldo, el sistema totalizó $636.374 millones a marzo, con un crecimiento real del 72,2% interanual, ajustado por inflación.
'Este crecimiento refleja mejores expectativas en una macroeconomía que se ordena. El leasing está demostrando que puede ser un gran dinamizador de la inversión a mediano y largo plazo', destacó Nicolás Scioli, vicepresidente de Leasing Argentina.
¿Qué es el leasing y por qué crece?
El leasing es una herramienta financiera que permite a las empresas utilizar bienes de capital mediante el pago de un canon mensual, con la posibilidad de adquirirlos al finalizar el contrato. La principal ventaja es que el bien no forma parte del activo del cliente durante el contrato, permitiendo beneficios fiscales, deducción de ganancias y la financiación del 100% del valor del bien, incluyendo el IVA.
'La inversión en bienes de uso sigue creciendo trimestre a trimestre gracias al leasing, por su capacidad de financiamiento total y eficiencia impositiva', explicó Ramiro Baré, presidente de Leasing Argentina.

Sectores más activos: logística, tecnología e industria
El crecimiento fue impulsado principalmente por la demanda de equipamiento para transporte y logística, que concentró el 65,1% del saldo total de cartera. Esto incluye desde camiones hasta flotas operativas y vehículos utilitarios. También se destacó la recuperación en sectores estratégicos como:
Tecnología y telecomunicaciones: 13,7%
Maquinaria de construcción: 9,3%
Equipos industriales: 5,1%
Maquinaria agrícola: 2,8%
Este comportamiento refleja una reactivación transversal que atraviesa a distintos sectores productivos, con fuerte presencia de bienes de capital para la industria nacional.
Pymes como protagonistas
Las pymes representaron el 40,3% del total de la cartera, confirmando que este segmento sigue siendo el motor del leasing en Argentina. El acceso a este tipo de financiación resulta crucial en un contexto donde el crédito tradicional sigue siendo limitado para pequeñas y medianas empresas.
Se estima que las operaciones del primer trimestre generaron 1.301 puestos de trabajo directos, en gran parte vinculados a la fabricación, comercialización y puesta en marcha de los bienes financiados.
Ranking de entidades por segmento
En el financiamiento a pymes, las entidades más activas fueron:
The Capita Corporation / Banco Comafi: $34.852 millones (20% del total)
Banco Supervielle
Mercedes-Benz Leasing
Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE)
En cuanto a grandes empresas:
The Capita Corporation / Banco Comafi lideró también con $86.108 millones
Lo siguieron HPE Financial Services, Supervielle y BBVA
En el sector público:
Provincia Leasing encabezó con $26.356 millones
Luego se ubicaron Banco BPN, Banco Galicia y Supervielle
El leasing vuelve a posicionarse como una palanca estratégica para la inversión productiva en Argentina, especialmente para la renovación de flotas, incorporación de tecnología y actualización de maquinaria industrial. En un contexto económico donde se prioriza la eficiencia del capital y la reactivación sectorial, el leasing demuestra ser una opción concreta, ágil y fiscalmente conveniente para el empresariado argentino.