Varios cientos de militares retirados del servicio activo en Guatemala bloquean cerca de 20 puntos en distintas carreteras del país para exigir al presidente, Bernardo Arévalo, el pago de un 'bono de guerra', un beneficio de 35.000 quetzales (4.500 dólares), a los elementos fuera de servicio del Ejército, a cambio de un programa de reforestación y protección de bosques en tierras estatales.

La medida de fuerza busca obligar al Gobierno de Arévalo a cumplir con el pago de tres meses del denominado 'bono de guerra', algo que pone en apuros a la administración del líder del Movimiento Semilla dado que se encuentra a la espera de que el Congreso del país centroamericano autorice la ampliación presupuestaria correspondiente.

LEE MÁS: El expresidente de Honduras recibió una condena de 45 años de cárcel por narcotráfico

Según justificaron desde la cartera de Finanzas, la administración saliente dejó planificados los pagos de la ley que establece el pago a los veteranos únicamente para el primer año, y no para toda su ejecución, que es un total de tres años.

LEE MÁS: Asonada militar en Bolivia: El Ejército ingresó al Palacio Nacional

Image
Image

Desde la Dirección General de Protección y Seguridad Vial-CIV informaron sobre las principales arterias del país que permanecen bloqueadas.

Mientras tanto, las principales vías del país permanecen bloqueadas a la espera de la resolución del conflicto. De acuerdo con el presidente de la Asociación de Veteranos Militares de Sangre Verde, Deybid Méndez, el saldo pendiente del Estado para con los elementos fuera del servicio activo corresponde a los meses de abril, mayo y junio.

En directo: Militares no logran consenso con Gobierno mientras todos los  bloqueos son liberados
En directo: Militares no logran consenso con Gobierno mientras todos los bloqueos son liberados

Más de 20 carreteras permanecen bloqueadas en todo el país.

El 'Bono de Guerra' fue aprobada durante el Gobierno del antecesor de Bernardo Arévalo, Alejandro Giammatei (2020 -2024) y busca beneficiar a soldados que fueron parte de las Fuerzas Armadas del país centroamericano durante el conflicto interno (1960-1996), en el que fueron asesinadas y desaparecidas más de 200.000 personas.