08/05/2025
Arquitecto, coreógrafo y figura central del espectáculo argentino, Aníbal Pachano forjó una carrera artística aplaudida mientras enfrentaba problemas de salud. En esta entrevista con la Fundación Iberoamericana de Salud Pública (FISP), habla con crudeza y lucidez sobre el valor del propósito, la resiliencia y su forma de entender la vida.
Mayo de 2025 - Detrás del personaje público, Aníbal Pachano vivió una infancia marcada por constantes mudanzas y atravesó momentos difíciles vinculados a su salud. Hoy, sostiene con firmeza una convicción que lo acompaña desde hace años: "siempre hay que mirar hacia adelante". En esta charla con Aldana Farinelli, directora de Marketing de FISP, Pachano reflexionó sobre la salud, el propósito personal y la importancia de sostenerse emocionalmente frente a la adversidad.
Una infancia en movimiento y una vocación temprana
Nacido en Tostado, Santa Fe, Pachano creció en un entorno de constantes cambios. Las mudanzas familiares lo llevaron a adaptarse desde chico a nuevos contextos, desarrollando una resiliencia que marcaría toda su vida. Su familia se trasladó varias veces: primero por un tema político relacionado con su padre, luego en busca de un nuevo horizonte en Córdoba -que no resultó-, hasta finalmente instalarse en Buenos Aires, donde cursó la secundaria y más tarde ingresó a Ciudad Universitaria para estudiar Arquitectura en un contexto político muy convulsionado
Hijo del tercer matrimonio de su padre,
Aníbal tiene nueve hermanastros que fue descubriendo a lo largo del tiempo y se
fue encontrando. Nunca llegó a construir una relación cercana con ellos, ni
terminó de aceptar del todo esa parte de su historia, algo que -según cuenta-
también les ocurrió a ellos.
Del diseño al escenario
Aunque se recibió de arquitecto y ejerció un tiempo, llegó un punto en el que decidió volcarse por completo al arte. "Tuve que dejar de ser arquitecto para convertirme en un bailarín-empresario. Mi cabeza hizo un crack", cuenta. Pero su formación nunca fue en vano: más tarde supo aplicar sus conocimientos en la creación escenográfica y estética de sus espectáculos.
Durante un tiempo estuvo en pareja con Ana, con quien tuvo a su hija Sofía y compartió numerosos proyectos. Aunque se separaron, ambos siguieron caminos de éxito.
Con el tiempo, debió enfrentar un nuevo golpe, aún más desafiante: el cáncer. Las primeras señales fueron pérdidas de memoria que afectaban su desempeño artístico. "Después, empecé a perderme", recuerda. Luego de una consulta médica, recibió el diagnóstico: cáncer de pulmón con metástasis cerebral. Seis tumores. "Se me explotó la cabeza, justo la cabeza -podría haber sido en otro lado-", relata con humor. Sin embargo, no permitió que el miedo lo inmovilizara. Tomó una decisión crucial: seguir adelante.
En lugar de quedarse atrapado en la angustia, se permitió apenas dos días de enojo. Después, se concentró plenamente en afrontar el tratamiento. Con el respaldo de su equipo médico y una actitud firme, logró superar el pronóstico inicial que le daba menos de un mes de vida. Para Pachano, cada enfermedad trae un sentido, y comprenderlo fue un paso fundamental en su camino de recuperación.
Para Pachano, gran parte de su recuperación física y emocional tiene raíz en su actitud frente a la vida. Está convencido de que muchas veces "uno solo se mete en el problema", y por eso su salud mental se apoya en tres pilares: el humor, el trabajo y la existencia de un propósito. Aunque reconoce que hay días en los que cuesta encontrar energía, seguir activo es lo que le devuelve vitalidad.
"Es un buen consejo para la gente: no hay que ahogarse en un vaso de agua, ni dejar que los otros te invadan", resume con claridad.
El cáncer le dejó una enseñanza tan contundente como necesaria: debía bajar el nivel de estrés, ser más cuidadoso con los vínculos y aprender a soltar lo que no valía la pena. A partir de esa experiencia, hoy se hace cargo de sus elecciones, prioriza lo esencial y elige, con convicción, mirar hacia adelante y mantener una actitud positiva.
? Mirá la entrevista completa:
Sobre FISP
La Fundación Iberoamericana de
Salud Pública (FISP) es una Organización no Gubernamental sin fines de
lucro dedicada a la formación, investigación y divulgación en el campo de la
salud. Ofrece capacitaciones 100% online para profesionales de la salud, con
una doble titulación otorgada por la Fundación y la Facultad de Medicina de la
Universidad de Buenos Aires (UBA). Con un equipo docente compuesto por expertos
destacados, FISP ha formado a más de 1.500 alumnos en diversas áreas de la
salud, promoviendo el acceso a una formación de calidad y actualizada.
Además de su labor académica, FISP es un multimedio que produce contenido audiovisual en redes sociales, abordando temas de salud, bienestar y actualidad. A través de sus programas y entrevistas, la Fundación busca concientizar y educar a la sociedad sobre la importancia de la salud pública, brindando información clara y accesible para todos.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.