04/04/2025
La producción de girasol en el centro norte de Santa Fe tuvo una campaña memorable en el ciclo 2024/25, con una cosecha récord gracias a un incremento de la superficie y el acompañamiento climático, que redundó en excelentes rendimientos.
El
impacto de las lluvias y la expansión de la superficie sembrada en la cosecha
de girasol en Santa Fe
En su reporte semanal,
el Sistema de Estimaciones Agrícolas (SEA) dio por concluída la recolección en
los 12 departamentos bajo monitoreo y la cifra final es la más alta desde que
se tiene registro. Con casi 300.000 toneladas, la cosecha se incrementó 75%
(129.000 toneladas más que las 170.000 del año pasado) y resultó la más elevada
en la estadística que comienza en 2010/11.
A este número final se
llega, primero, por un incremento de 31.500 hectáreas sembradas (+32%) respecto
del ciclo previo, cuando la superficie fue inferior a 100.000 hectáreas
(99.450). Y, sobre todo, por una considerable mejora del 34% en los
rendimientos, que promediaron 22.85 quintales por hectárea contra 17.1 del año
pasado.
Sobre las condiciones
en las que se desarrolló la campaña, el SEA precisó que el cultivo tuvo un
ciclo 'con crecimiento normal y sin inconvenientes en lo sanitario', así como
'días estables, soleados, precipitaciones durante las etapas reproductivas'.
Los
desafíos de la cosecha de girasol en Santa Fe: ataques de cotorras y palomas
Sin embargo se menciona
que hubo 'dos etapas de implantación, reguladas por el contenido de agua útil
disponible en la cama de siembra', que derivó en una demora de casi un mes (25
días) en el proceso de cosecha, también debido a circunstanciales excesos hídricos
al momento de la trilla.
A su vez, el reporte
que difunde la Bolsa de Comercio de Santa Fe destaca que el 'común
denominador', no sólo en esta campaña sino en las anteriores, fueron los
ataques de cotorras y palomas.
El ciclo anterior, vale decir que estuvo muy condicionado por el clima, a punto tal que de las 132.600 hectáreas proyectadas al inicio finalmente se implantaron 99.450, casi 4% menos que la cosecha 2022/23. El mayor problema se dio en los departamentos del oeste, donde la falta de precipitaciones y el déficit de humedad en los suelos impidió cumplir con los planes de siembra.
Lee mas: Industria . El nuevo escenario lechero
Visto
en perspectiva, al volumen de grano producido esta campaña le siguen la de
2019/20 con unas 248.000 toneladas y las de 17/18 y 18/19, ambas con alrededor
de 230.000 toneladas.
Lluvias
y condiciones climáticas: cómo influyeron en otros cultivos
Respecto de los demás
cultivos en la región SEA, el informe indicó que el maíz temprano y el algodón
alteraron el proceso de cosecha durante las últimas semanas, según las lluvias
en cada zona y los altos porcentajes de humedad ambiente. La trilla del cereal
alcanzó el 45% de la superficie.
Estas características
climáticas, además, 'consolidaron' el desarrollo en lotes de soja temprana,
soja tardía, maíz tardío y sorgo granífero, 'los que mostraron evoluciones muy
favorables por la buena disponibilidad de agua útil en los perfiles de los
suelos'.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.