05/05/2025
La Dra. Elena Pastor Manfredi, Directora de Nutrición de FISP, explica cómo una dieta rica en fibra y alimentos fermentados puede transformar tu microbiota y fortalecer tu salud integral.
Por
Dra. Elena Pastor Manfredi
Desde hace más de 25 años, la ciencia busca identificar cuáles son los alimentos que debemos priorizar -y cuáles reducir- para fortalecer y proteger nuestro ambiente intestinal. Según la Dra. Elena Pastor Manfredi, Directora de Nutrición de la Fundación Iberoamericana de Salud Pública (FISP), hoy los profesionales de la salud reconocen que "la medicina comienza en el intestino", tal como afirmaba Hipócrates, y por eso resulta fundamental otorgarle al cuidado intestinal la importancia que merece.
El yogurt natural, una alimento clave
La importancia de la microbiota intestinal
La microbiota intestinal es el conjunto de microorganismos que habitan nuestro intestino y cumplen funciones esenciales para la salud. Participan en la digestión, la producción de vitaminas, el fortalecimiento del sistema inmunológico y la regulación del sistema nervioso. El equilibrio y la diversidad de estos microorganismos son determinantes en nuestro estado de salud o enfermedad.
El impacto de la alimentación
Factores
como el alto consumo de azúcar simple, hidratos refinados y alimentos
procesados llevaron, en los últimos años, a un aumento a nivel mundial del
sobrepeso y la obesidad. Este peso excesivo, no solo genera inflamación crónica
de bajo grado por el daño metabólico, sino que también altera la microbiota
intestinal y el ambiente donde habitan estos microorganismos, llevando a lo que
se conoce como las disbiosis
intestinales: alteraciones de la cantidad y calidad de microorganismos, y
fallas en la permeabilidad intestinal.
Hasta hace
unos años se recomendaba un consumo de fibra diario de entre 25 y 35 gramos.
Sin embargo, las investigaciones científicas más recientes indican que esta
cantidad debería ser mayor, alcanzando unos 50 gramos por día. Actualmente, en
nuestro país, el consumo per cápita es considerablemente inferior, rondando
apenas los 10 gramos, lo que pone en riesgo la salud intestinal.
La fibra como pilar de la salud intestinal
Cuando
hablamos de fibra, nos referimos al "alimento" para nuestros microorganismos
intestinales. Ellos utilizan este tipo de hidrato de carbono, que no puede ser
digerido por el ser humano, para producir ácidos grasos de cadena corta,
esenciales para el funcionamiento de la luz intestinal y el metabolismo. Un
bajo consumo de fibra se relaciona directamente con una mayor incidencia de
enfermedades crónicas, patologías digestivas y obesidad.
Alimentos que promueven una microbiota saludable
Ahora
bien, si queremos fortalecer la microbiota, hay ciertos alimentos que deberían
estar presentes en nuestra alimentación diaria. El yogurt natural, un alimento
fermentado que puede hacerse en casa de forma casera o comprarlo listo para su
consumo, es una excelente opción, siempre que sea natural y sin azúcar
agregada. Las semillas, preferentemente sin cocción y sin triturar, también
pueden incorporarse en distintas comidas del día. Otro alimento a considerar es
la miel, un producto milenario que, pese a su índice glucémico, hoy sabemos que
estimula el crecimiento de microorganismos beneficiosos en el intestino.
Además, es fundamental asegurar el consumo diario de frutas y verduras,
procurando alcanzar al menos cinco porciones repartidas a lo largo del día.
Una alimentación equilibrada y completamente personalizada, teniendo en cuenta la nutrición de precisión, es fundamental para mantener nuestra salud. Hoy ya no alcanza con centrarse solo en los macronutrientes -hidratos, proteínas y grasas-: para lograr un verdadero estado de bienestar, es indispensable sanar y cuidar nuestra microbiota intestinal.
Sobre FISP
La Fundación
Iberoamericana de Salud Pública (FISP) es una Organización no Gubernamental
sin fines de lucro dedicada a la formación, investigación y divulgación en el
campo de la salud. Ofrece capacitaciones 100% online para profesionales de la
salud, con una doble titulación otorgada por la Fundación y la Facultad de
Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Con un equipo docente
compuesto por expertos destacados, FISP ha formado a más de 1.500 alumnos en
diversas áreas de la salud, promoviendo el acceso a una formación de calidad y
actualizada.
Además de su labor académica, FISP es un
multimedio que produce contenido audiovisual en redes sociales, abordando temas
de salud, bienestar y actualidad. A través de sus programas y entrevistas, la
Fundación busca concientizar y educar a la sociedad sobre la importancia de la
salud pública, brindando información clara y accesible para todos.
Sobre la Dra. Elena Pastor Manfredi
Médica (UBA), Especialista universitaria en
Nutrición. Directora de Nutrición en la Fundación Iberoamericana de Salud
Pública (FISP). Investigadora Científica (Buenos Aires, Argentina).
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.