14/05/2025
En este último tiempo y, sobre todo después de la pandemia por COVID-19, se abrió un debate sobre el ocio que tienen los detenidos en las diferentes cárceles del país. Están quienes los grupos que argumentan que el acceso a actividades recreativas puede ser visto como 'una recompensa para los delincuentes', en lugar de una herramienta de rehabilitación.
Además, sostienen que algunos
presos pueden aprovechar estas oportunidades para 'continuar ejerciendo su
poder dentro de la cárcel o para planificar futuros delitos'.
Mientras
que otras corrientes más garantistas defienden la idea de que la falta de
distracciones puede tener un efecto negativo en su reinserción a la sociedad.
Ante esta discusión, lo cierto es que el sistema penitenciario de Buenos Aires
enfrenta grandes desafíos para garantizar una buena calidad de vida para los
detenidos, respetando sus derechos y garantizando la seguridad de todos los
involucrados.
De
acuerdo con datos del mapa de cárceles del Servicio Penitenciario Bonaerense
actualizado a mayo de este año por la Comisión Provincial por la Memoria,
existen actualmente 50 establecimientos carcelarios en la provincia de Buenos
Aires, donde se encuentran alojados cerca de 40.000 presos. Cada cárcel cuenta
con diferentes recursos para ofrecer actividades de ocio y recreación a su
población, como canchas deportivas, seminarios de arte y música, bibliotecas y
acceso a redes sociales. El ingreso a estos varía según el lugar de detención y
las condenas de cada recluso.
El
ingreso a estos talleres varía según el lugar de detención y las condenas de
cada recluso. Se estima que alrededor del 80% de la población carcelaria puede
participar regularmente en algún tipo de esparcimiento. Según los defensores de esta política, esto
no solo ayuda a mantener a los presos ocupados y en buena salud física y
mental, sino que también contribuye a 'reducir la violencia y los conflictos en
el interior de los penales'.
La
incorporación de tecnologías de la información y comunicación dentro de las
cárceles reviste un gran valor tanto en la transformación de los procesos
educativos en contextos de encierro como en la generación de condiciones para
el desarrollo de sus habilidades digitales y oficios promoviendo mayores
oportunidades para la inserción en el mercado de trabajo cuando las personas
recuperan su libertad.
La Asociación María de las Cárceles, cuya directora es Adriana Von Kaull trabaja en distintos penales de la provincia de Buenos Aires desde hace más treinta años, acercando donaciones de computadoras que consigue de parte de empresas que dejan de utilizarlas.
Tal es
el caso de los privados de la libertad alojados en la Unidad 24 de Florencio
Varela que cuentan con una sala de computación en la que se dictan cursos de
manejo básico y reparación de PC gracias a las donaciones de la asociación,
hasta allí llegan computadoras que la Asociación María de las Cárceles recibe
de parte de empresas que renuevan su material bajo el programa 'Segunda
Posibilidad' del Departamento Cultura de la Subdirección de Educación
bonaerense en la que interviene por convenio la Universidad Tecnológica
Nacional. En el lugar, estas computadoras son reparadas y puestas a punto por
los presos desde 1998.
En el
taller de computación suena música que llega desde una de las computadoras. Hay
mate dulce y hasta una estufa que corta los dos grados de temperatura del resto
de la cárcel. Adriana es recibida como una madre. La abrazan y escuchan sus
retos. Ella despliega sobre la mesa de trabajo varias docenas de facturas y
reparte algunas cajas de cigarrillos.
La
referente de la Asociación Civil María de Las Cárceles, detalló el
funcionamiento del programa segunda posibilidad: 'Nosotros capacitamos a los
internos en computación., Le solicitamos a las empresas material en desuso, lo
hacemos reciclar en la cárcel y lo donamos a escuelas e instituciones de bajos
recursos del interior del país'. Relato
En los establecimientos penitenciarios existen también cursos sobre salud mental, grupos de apoyo, programas de cuidado de la salud y asesoramiento espiritual. Estos servicios pueden ayudar a los presos a lidiar con problemas emocionales, traumas y adicciones mientras están privados de su libertad. En definitiva, las actividades que realizan los reclusos en las prisiones son esenciales para su desarrollo y bienestar., y también son importantes para la reducción de la reincidencia y la seguridad dentro del centro penitenciario.
El
filósofo Michel Foucault tuvo un particular interés por lo que él llamó como
'adoctrinamiento carcelario'. el papel que las cárceles ostentaban en la
sociedad. Crítico de las instituciones sociales, el francés describió las
cárceles, así como otras instituciones disciplinarias, tales como las escuelas,
los manicomios o los hospitales, como centros de administración, clasificación
y regulación de los internos.
El
historiador, sociólogo y psicólogo dice que 'Desde el principio, la prisión
debía ser un instrumento tan perfeccionado como la escuela, el cuartel o el
hospital y actuar con precisión sobre los individuos. El fracaso ha sido
inmediato, y registrado casi al mismo tiempo que el proyecto mismo'. Ya que,
según Él, desde 1820 se constata que la prisión, 'lejos de transformar a los
criminales en gente honrada, no sirve más que para fabricar nuevos criminales o
para hundirlos todavía más en la criminalidad'. Y siguiendo con la misma idea
agrega 'La prisión fabrica delincuentes, pero los delincuentes a fin de cuentas
son útiles en el dominio económico y en el dominio político. Los delincuentes
sirven', amplía Foucault.
Pablo
Gomez de Oolivera, abogado y ex-comisario que ha pertenecido al Ministerio
Público fiscal, reflexiona: 'La realidad es que se podría mejorar el proceso de
resocialización en los penales, ayudando a los reclusos a reconquistar su
capacidad de ser responsable como medio de recuperación'. A su vez, y considera
que 'Una libertad personal más plena sería
reparar la falsa creencia de 'que no había otra cosa por hacer o que no
había otra opción que no fuera el delito' y así, el recluso podría reinsertarse
en 'su propia historia y en la sociedad como una persona plena.'
En los
últimos años, han surgido en YouTube canales creados por personas que cumplen
condena en diferentes cárceles del mundo. Quienes protagonizan estos canales,
que reciben el nombre de 'youtubers carcelarios' y, muestran la vida de los
reclusos, sus rutinas diarias, las instalaciones de las prisiones y algunas
historias de vida. Estos canales han generado controversia, ya que algunos
consideran que pueden romantizar la vida en prisión o dar una imagen equivocada
de la realidad carcelaria.
No
obstante, sus creadores defienden que sus videos pueden 'ayudar a sensibilizar
a la sociedad sobre la vida de los presos y las condiciones en las que viven'.
Además, afirman que les ayuda a 'mantenerse ocupados y a sentir que están
haciendo algo en sus vidas', más allá de estar cumpliendo una condena.
Uno de
los canales más populares de este tipo es 'Pablo A La Mazmorra', creado en
septiembre de 2015 por Juan Pablo Vega, un ex preso de una cárcel de Argentina.
Desde allí En este caso, el 'youtuber carcelario' transmite y hace humor
político, además de denunciar la corrupción política y del servicio
penitenciario. su experiencia sobre sus días en prisión, pero también
reflexiona sobre la sociedad y la vida en general. Su canal tiene más de 220
mil suscriptores y todos sus videos suman más de 28.000 millones de2.300.000
reproducciones. En tan solo tres años y medio logró que lo vean de todas partes
del mundo y fue convocado a la televisión.
La mitad
de su vida se la pasó recorriendo distintos penales del país, hasta que un buen
día recuperó su libertad y se dedicó a hacer lo que en verdad le apasiona:
vídeos. Si bien desde la cárcel hacía algunas cosas caseras para entretener a
su familia, con el tiempo se lo empezó a tomar un poco más en serio. y hace
tres años terminó llegando a la plataforma de YouTube.
Con un celular Samsung Galaxy J7 y la ayuda de su pareja, 'Pablo A La Mazmorra' graba sus videos en una pieza donde tiene un poster del Cclub Racing y otro de Luca Prodan., Sus videos, por lo general, los realiza sentadose sienta en la cama, acompañado de 'Mono' (su mono de peluche) y con un guión hecho de puño y letra. En ellos habla de temas que pueden ir desde un motín, la mala comida que reciben en la cárcel, una pelea entre compañeros, las injusticias del sistema penal en general, y hasta responder comentarios de 'haters' y termina, por pedido de sus seguidores, explicando algunas de las terminologías que se utilizan en el 'lenguaje tumbero'.
'La base
de mi programa es darle consejos a la gente para que no se incline por el
camino del delito y que trate de no ser violenta, a pesar de cómo están los
tiempos hoy' describe el youtuber sobre el contenido de sus videos y, en el
mismo sentido, agrega sobre cómo deben vivir los que están privados de su
libertad: 'No consuman drogas, que no consuman alcohol y a los pibes que ya
están en este camino y llevan dos o tres condenas, que vean que se puede llevar
una vida normal'.
'No es fácil pero se puede. Hay herramientas y
alternativas. Siempre hay gente que te quiere. No puedes cambiar lo sucedido,
no puedes cambiar lo que hiciste o lo que te hicieron. Pero puedes decidir cómo
vivir ahora'.
Las
palabras de Pablo Vega, el hombre que pudo liberarse de las rejas del calabozo
y ahora maneja las 'redes' de su destino.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.