17/05/2025

Tendencia

Detuvieron a una mujer que estafó por más de 1500 millones de pesos a la UBA

La Justicia dictó prisión preventiva para "La China", líder de una banda que estafó más de $1500 millones a la universidad con empresas fantasma y correos falsos, en un caso que involucra a 19 imputados y un embargo millonario.

La Justicia dictó prisión preventiva a Micaela Bounchanavoung, alias "La China", acusada de liderar una asociación ilícita que estafó a la Universidad de Buenos Aires por más de $1500 millones mediante empresas fantasma y correos falsos. Con 19 imputados y un embargo de $1600 millones, el caso expone una sofisticada red de fraude bancario.

La mujer fue detenida a principios de mayo por la Policía Federal Argentina (PFA), acusada de liderar una asociación ilícita que utilizó empresas ficticias y cuentas de correo electrónico falsas para desviar fondos de la UBA a través de transferencias bancarias fraudulentas. En ese marco, el Juzgado Criminal y Correccional Federal N°9, a cargo del juez Sebastián Ramos, ordenó la prisión preventiva de Micaela Bounchanavoung, conocida como "La China", presunta cabecilla de la banda que perpetró una estafa por más de $1500 millones contra la Universidad de Buenos Aires (UBA) y el Banco Nación.

LEE MÁS: Temporal en Buenos Aires: más de mil evacuados y rutas anegadas por la lluvia

Megaestafa a la UBA: robaron más de $1500 millones a través de  transferencias bancarias fraudulentas | TN

La estafa supera los 1600 millones de pesos.contra la Universidad de Buenos Aires.

La investigación contra la acusada y su banda comenzó en octubre de 2024, tras una denuncia presentada por las autoridades de las Facultades de Derecho y Odontología de la UBA, que detectaron movimientos sospechosos en sus cuentas. La Fiscalía Criminal y Correccional Federal N°8, dirigida por Eduardo Taiano, encargó a la PFA rastrear la maniobra, que consistía en crear empresas fantasma y correos electrónicos apócrifos para emitir autorizaciones falsas de transferencias, supuestamente destinadas a la compra de materiales para actividades académicas. Estas órdenes se enviaban al Banco Nación, que ejecutaba los giros a cuentas de terceros controladas por la organización.

LEE MÁS: Más de 100 trabajadores de la fábrica Lipo en Lanús paran la producción por sueldos impagos y denuncian vaciamiento

En febrero de 2025, allanamientos clave permitieron la detención de cinco miembros de la banda, responsables de crear las empresas ficticias, falsificar notas con firmas adulteradas y mantener contacto con el banco. La captura de "La China" marcó un punto de inflexión, ya que, según fuentes policiales, ella coordinaba la distribución de los fondos robados a cuentas de terceros para desviar el dinero y reinsertarlo en el mercado financiero, asegurando el éxito de la estafa. La PFA identificó a 19 personas involucradas, todas imputadas por "asociación ilícita" y "estafas", con algunos señalados por facilitar sus cuentas bancarias para recibir los fondos.

El juez Ramos trabó un embargo de $1600 millones sobre Bounchanavoung, reflejando la magnitud del daño económico causado. La investigación, que permanece bajo reserva, continúa explorando la participación de otros posibles cómplices, ya que las autoridades sospechan que la red podría haber afectado a más instituciones. La Facultad de Odontología fue la más perjudicada, según fuentes de la UBA, aunque no se descarta que otras entidades hayan sido víctimas de maniobras similares.

El caso ha generado indignación en la comunidad académica y en redes sociales, donde se critica la vulnerabilidad de los sistemas financieros de instituciones públicas. La UBA, que colabora plenamente con la Justicia, ha reforzado sus protocolos de seguridad bancaria para evitar futuros fraudes. La condena de "La China" y los demás imputados podría alcanzar hasta 7 años de prisión, según el Código Penal argentino, aunque el proceso judicial está en una etapa inicial.

Este escándalo pone en evidencia los riesgos de la sofisticación de las estafas digitales y la necesidad de controles más estrictos en la gestión de fondos públicos. Mientras las víctimas buscan respuestas, la Justicia trabaja para desmantelar por completo la red criminal y garantizar que los responsables enfrenten las consecuencias de uno de los fraudes más grandes contra una institución educativa en Argentina.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Subscribite para recibir todas nuestras novedades