07/05/2025
A través del decreto 305/2025 que se publicó este miércoles en el Boletín Oficial, el Gobierno nacional oficializó la decisión de eliminar retenciones a gran parte de las exportaciones industriales argentinas.
En el anexo de la normativa, se puede observar que son más
de 4.000 las posiciones arancelarias incluidas en el beneficio fiscal, y en su
mayoría pertenecen a la industria 'pesada'.
Sin embargo, un cotejo realizado por Infocampo a través de
la Nomenclatura Común del Mercosur permite observar que, si bien son casos
aislados y de productos muy particulares, hay algunas posiciones que pertenecen
a bienes relacionados al campo y la agroindustria.
FIN DE LAS
RETENCIONES A LA INDUSTRIA
Entre ellas, una de las primeras posiciones que figura en el
anexo es la que hace referencia a la grasa de lana, incluida la lanolina. Luego,
dentro del capítulo 30 de la Nomenclatura, se incluye en el beneficio a las
vacunas para uso en medicina veterinaria. Por ejemplo, la vacuna contra la
fiebre aftosa.
En tanto, otra de las posiciones incluidas es la vinculada a
'materias colorantes de origen vegetal o animal (incluidos los extractos
tintóreos, excepto los negros de origen animal), aunque sean de constitución
química definida; preparaciones a que se refiere la Nota 3 de este Capítulo a
base de materias colorantes de origen vegetal o animal'.
También quedan sin derechos de exportación las ventas al
exterior de caseína -la proteína principal de la leche, especialmente vacuna- y
de albúminas (incluidos los concentrados de varias proteínas del lactosuero,
con un contenido de proteínas del lactosuero superior al 80 % en peso,
calculado sobre materia seca).
Otro capítulo que mejora su condición de exportación, según
se desprende del decreto, es el de la maquinaria agrícola.Por último, en el
listado de productos favorecidos por esta medida se suman insecticidas,
fungicidas y herbicidas.
EL DEBATE SOBRE LAS
RETENCIONES
Cabe recordar que esta medida ocurre en medio de la polémica
que ocurrió luego de que recientemente el presidente de la Nación, Javier
Milei, confirmara que el 30 de junio las alícuotas que pagan las exportaciones
de granos y subproductos volverán a ubicarse en el rango que tenían antes de
enero.
Esto generó el enojo y respuestas desde el sector agropecuario, que de todos modos aún no ha logrado dar el brazo a torcer del Gobierno. Mientras tanto, en los considerandos del decreto conocido este miércoles, el Estado nacional incluso menciona la reducción de alícuotas aplicada al campo como una política favorable, aunque llamativamente tenga decidido -al menos por ahora- revertirlo en el segundo semestre.
Lee mas: Pymes argentinas refuerzan su presencia en Brasil a través de CAME
'Los objetivos del Gobierno Nacional, vinculados a la transformación
de la política económica, exigen la adopción de medidas que permitan optimizar
el uso de los recursos del Estado para acompañar el programa de estabilización
macroeconómica', señala el decreto.
No obstante, aclara que 'en materia de fomento de la
actividad económica, la generación de empleo y divisas, el Gobierno Nacional se
ha propuesto la simplificación administrativa y la eliminación de impuestos en
la medida en que estas modificaciones no afecten el equilibrio fiscal'.
Allí es que recuerda que a partir del 25 de enero pasado 'se
fijaron en 0% los derechos de exportación
determinados productos pertenecientes a distintas cadenas de las
economías regionales y se los redujo temporalmente (hasta el 30 de junio de
2025, inclusive) a, entre otras mercaderías, cereales (como trigo, maíz, sorgo,
cebada) y oleaginosas (como soja, girasol, entre otras)'.
Ahora, la Casa Rosada considera que 'el sector industrial
constituye uno de los principales generadores de empleo y valor de la economía
argentina, contribuyendo al desarrollo económico mediante la generación de
insumos básicos y su transformación en productos semielaborados y elaborados
transables'.
Y que por eso 'resulta necesario generar las condiciones
para que la actual recuperación económica se traduzca en nuevos empleos y mayor
volumen de exportaciones, en línea con las medidas adoptadas por el Gobierno
Nacional en materia de simplificación, desburocratización, reducción de
trámites, facilitación del comercio, eliminación de impuestos distorsivos,
apertura de nuevos mercados y un mayor posicionamiento internacional'.
'En esa misma línea, resulta conveniente crear condiciones
favorables para la producción y el comercio exterior, reduciendo los Derechos
de Exportación a un conjunto de productos elaborados con insumos básicos
provenientes de actividades agropecuarias, minerales o petroquímicas, con el
objetivo de fomentar el empleo y el agregado de valor local', remarca.
También insiste en que 'la medida propuesta pretende
incrementar las ventas a mercados externos, fomentar la industria nacional y
sus exportaciones y promover el agregado de valor y la generación de empleo,
aliviando su carga impositiva sin afectar significativamente la recaudación'.
'En este marco, y acorde a los resultados económicos
logrados durante el año 2024, la presente medida busca dotar de una mayor
competitividad a la actividad manufacturera a través de la reducción de los
derechos de exportación a la mayoría de los productos industriales con valor
agregado, alineando las políticas con los principios de la libertad y una mayor
apertura del comercio, al tiempo que se respeta la consigna de la eliminación
del déficit de las cuentas públicas', finaliza.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.