15/05/2025
Unos 15 días después de que el ministro de Economía, Luis Caputo, anticipara que se iban a tomar medidas para fomentar el uso de dólares, hoy se iban a anunciar los detalles. Sin embargo, el vocero presidencial y candidato a legislador Manuel Adorni informó a través de su cuenta de X que finalmente el Gobierno decidió postergarlos.
'No vamos a permitir que el kirchnerismo tenga la oportunidad de acusar de electoralista un paquete de medidas trascendentales para todos los ahorristas argentinos, el anuncio económico que tenía preparado el Gobierno Nacional para el día de hoy queda postergado. Fin', afirmó.
La ex AFIP -ahora denominada ARCA- es la agencia gubernamental que viene trabajando en las medidas para incentivar a los argentinos a comenzar a usar sus dólares para hacer sus consumos más cotidianos. Es un desafío trascendental entre ciudadanos acostumbrados a ahorrar divisas para resguardarse de las crisis -cada vez más recurrentes y profundas- por las malas políticas públicas aplicadas por gobernantes en el pasado
'Vamos a monetizar la economía sin generar inflación y, mientras tanto, la economía se dolariza de un modo endógeno', explicaron hace poco fuentes que caminan los despachos más importantes de la Casa Rosada. 'Estamos ultimando los detalles del formato', agregaron sobre ese trabajo clave aún en desarrollo.
En la dependencia que conduce Juan Pazo, hombre del equipo más cercano del ministro de Economía, Luis Caputo, no quisieron dar precisiones sobre el desarrollo en marcha. Los detalles están guardados bajo siete llaves. En cambio, sí puede esperarse que haya incentivos todavía más poderosos para los tenedores de dólares que aquellos asociados al blanqueo de capitales. De hecho, en el Palacio de Hacienda hubieran esperado un mayor crecimiento del uso de dólares luego de ese proceso que sumó un récord de divisas cash en moneda dura.
'Nos llevó más tiempo del pensado', dijeron en Casa Rosada al momento de la salida del cepo. Entonces, en un contexto en el que el peso va a escasear por un mayor superávit y la absorción de billetes nacionales vía bonos, sugerían que iban a tener que remonetizar la economía también con los dólares que los argentinos tienen 'en el colchón'. 'Con menos pesos en la economía, volvemos al trueque', exageraron.
Incluso, por la creciente falta de pesos, la confianza oficial llevó a traer a la conversación un concepto extraño para los argentinos, que en algunas economías es sinónimo de depresión económica: deflación. Por eso, a la aspiradora de pesos, para una economía bimonetaria en crecimiento se requiere que los argentinos se animen -tengan incentivos claros de parte del Gobierno- para poder usar los dólares en los que ahorran durante las transacciones más cotidianas, o sea, para fogonear el consumo. Esa sí será toda una batalla cultural.
Por caso, Facundo Gómez Minujín, CEO de JP Morgan en la Argentina, dijo en Expo EFI que hay US$350.000 millones que los argentinos guardan en activos fuera del país o en efectivo fuera del sistema. Eso muestra que 'nosotros mismos somos los que no estamos 100% convencidos de si esto va a tener éxito', agregó. La construcción de confianza, incluso tras la estabilización, tiene ahora una nueva estación a atravesar: las elecciones de octubre.
Más crecimiento
'La economía tiene que remonetizarse, ya sea en pesos o dólares, para mantener o aumentar este nivel de crecimiento', cuentan en el quinto piso del Palacio de Hacienda. En Expo EFI, donde el ministro de Economía anunció que en dos semanas lanzaría las medidas para fomentar el uso de los dólares, confiaban en que este año crecerán más incluso de lo que pronosticó el staff report del Fondo Monetario Internacional (FMI). En ese informe técnico se proyectó una expansión de 5,5%. Caputo habló de más de 6%.
Ese crecimiento, sienten cerca del ministro, es clave además para seguir bajando impuestos, o sea, el costo argentino. Caputo anticipó en Washington hace algunas semanas que están en la mira el impuesto al cheque, las retenciones e Ingresos Brutos (que depende de las provincias). La primera reforma que se enviará al Congreso, luego de las elecciones, será probablemente la impositiva. Allí habrá incentivos a los diferentes distritos y mecanismos que promoverán la competencia entre ellos para seguir bajando gravámenes y tasas. Es lo que pidió la Mesa de Enlace en Córdoba y lo que reclamará Martín Rappallini, el nuevo presidente de la UIA.
Los argentinos tienen muchos dólares bajo el colchón. 'Es como tener un recurso natural y no usarlo', explicaron en Economía. Para remonetizar la economía en pesos, el Gobierno cancelará deuda. Esto es, en las licitaciones del Tesoro usarán las utilidades del Banco Central (BCRA) para cancelar deuda en pesos que los bancos u otros actores decidan no refinanciar porque encuentran mucho más atractivo prestar al sector privado. Es el fenómeno que se popularizó como el 'Punto Anker'.
'Hay que ser cuidadosos: podría ser contra remonetización, pero también contra dólar, o simplemente, convalidar una inflación aún muy alejada del 0%', advirtió Gabriel Rubinstein, exviceministro de Economía del gobierno de Alberto Fernández, Cristina Kirchner y Sergio Massa, en X.
'Para la remonetización en dólares vamos a estar haciendo algo que favorezca el uso de dólares', explicaron cerca de Caputo, donde además creen que esa mayor oferta de dólares -en caso de materializarse- ayudará al tipo de cambio a converger hacia el piso de la banda -a los $1000-, lo que, a su vez, tendrá un efecto final claro, según prevén cerca de Milei: 'Eso va a liquidar la inflación'. No significa que los precios argentinos terminen siendo, lamentablemente, baratos en dólares. 'Terminó la época de la Argentina regalada en dólares', alertó Caputo ante los empresarios y financieros que lo escuchaban y que le pedían, para poder ser competitivos, que sigan bajando impuestos y costos.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.