04/12/2024
La Confederación de Sindicatos Industriales de la República Argentina (CSIRA), a partir de los datos obtenidos por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), elaboró un informe sobre el estado en el que se encuentra el sector industrial cerca de cumplirse el primer año del gobierno de La Libertad Avanza. Con números desalentadores, y pocas expectativas de mejoras según los sindicatos del sector, la actividad industrial enfrentó una gran cantidad de empresas cerradas y pérdidas de empleos.
Los datos del informe difundido por la CSIRA revelan
que el sector industrial tuvo una pérdida de 126.050 puestos de trabajo y 2.333
empresas cerradas en lo que va del año. De estos números, el sector
manufacturero sería uno de los más afectados con 40.000 empleos menos y 1.000
empresas que se vieron forzadas a cerrar.
Estos números impactan de lleno en la capacidad que tienen las empresas de generar empleo, que por el momento sería prácticamente nula. La generación de puestos de trabajo es una ilusión que choca con la realidad en la que el 60% de los sindicatos que nuclea CSIRA indican que hubo despidos en el último trimestre.
Leer mas: Economía. Cómo fue el consumo de lácteos y derivados en el transcurso del año
Como suele suceder en los contextos económicos
adversos, la mayoría de las empresas que cerraron son PYMES. Además, la
producción tampoco iría en un camino ascendente, ya que el 80% de los
referentes gremiales señalan caídas en la actividad, y el 60% destaca que esto
se refleja en menos horas de trabajo.
Si las horas de trabajo normales se ven reducidas en
estas condiciones, las horas extras también se vieron gravemente afectadas, con
un recorte del 82% en el sector. Por su parte, un 72% habla de suspensiones, licencias
y adelanto de vacaciones para un porcentaje de los trabajadores. Los datos
salariales tampoco ven la luz, considerando que un tercio de los gremios
nucleados en el CSIRA mencionan que las empresas no pueden cumplir con el pago
de los salarios. Mientras que sobre las paritarias, el 80% de los referentes
marcan que los aumentos se negocian pero se homologan y pagan tardíamente. La
esperanza de que la situación mejore es expresada únicamente por un 7% de los
gremialistas industriales, pero el 93% restante espera que la situación sea
igual o peor. La Ley Bases, el peso pesado de Milei para impulsar el desarrollo
del país, según el 70% de los representantes tendría, en realidad, un efecto
negativo en las industrias.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.