28/02/2025

País

Empresarios de la carne avisan que habrá despidos tras el decreto de Milei que permite exportar ganado en pie

El reciente decreto 133/25 del presidente Javier Milei ha desatado una fuerte controversia en el sector agroindustrial. La nueva normativa elimina la prohibición de exportar ganado en pie, una restricción vigente desde 1973 que obligaba a procesar la carne dentro del país, con el objetivo de fomentar el valor agregado local.

Polémica por el decreto 133/25 de Milei que habilita la exportación de ganado en pie. La nueva normativa elimina la prohibición de exportar ganado en pie, una restricción vigente desde 1973 que obligaba a procesar la carne dentro del país, con el objetivo de fomentar el valor agregado local

Desde la Federación Rural para la Producción y Arraigo han manifestado su preocupación, advirtiendo que esta medida podría llevar a la primarización de la economía, afectando a toda la cadena de producción cárnica. "Permitir la exportación de animales vivos reduce el valor agregado vinculado con el engorde, la recría y el envasado de la carne, beneficiando a otros países en lugar de fortalecer la industria nacional", señalaron desde la organización.


Además, los frigoríficos advierten que la medida podría generar despidos masivos en el sector, ya que una menor cantidad de animales disponibles para faena afectaría la producción local. Si bien el gobierno defiende el decreto como un paso hacia la liberalización del comercio, sectores productivos y sindicatos temen que la apertura sin regulación derive en un impacto negativo en el empleo y en la industria cárnica nacional.

¿Cómo afectará este cambio al mercado ganadero argentino?

Con la apertura de la exportación de ganado en pie, se espera que la demanda internacional impulse la venta de animales vivos, aunque esto podría generar una menor oferta para el mercado interno y afectar la estabilidad de los precios.

«Hoy, un corte promedio de carne envasada refrigerada se exporta a 4.900 dólares la tonelada, es decir que por cada animal exportado nos quedan aproximadamente 1.200 dólares, mientras que ahora vamos a exportar un ternero vivo que nos deja 400 dólares, apenas un tercio de lo que recibíamos por animal faenado» informan desde la Federación Rural para la Producción y el Arraigo.

El debate está abierto, y el impacto de la medida se verá en los próximos meses. Mientras tanto, los actores del sector exigen medidas para mitigar los posibles efectos negativos en la producción y el empleo.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Subscribite para recibir todas nuestras novedades