05/05/2025

Economía

Enviado de Estados Unidos evalúa en Argentina la suba de aranceles dispuesta por Trump

El gobierno norteamericano envió a un funcionario al país para analizar el tema.

Un emisario del gobierno de Estados Unidos, Robert Garverick, subsecretario de Política y Negociaciones Comerciales del Departamento de Estado, visitó Buenos Aires para analizar la suba de aranceles a las importaciones anunciada por el presidente Donald Trump. Según informó Clarín, Garverick se reunió con funcionarios del gobierno argentino y empresarios, aunque tanto la Casa Rosada como la embajada estadounidense mantuvieron la visita en reserva.
El objetivo fue monitorear el cumplimiento de las medidas exigidas por la Casa Blanca para negociar los aranceles recíprocos del 10% que afectan a Argentina. En ámbitos privados se especula que ambos países podrían exceptuar 50 productos o más, reduciendo los aranceles a cero para facilitar el comercio bilateral, una propuesta que recibió el respaldo del Mercosur en su reunión del viernes pasado en el Palacio San Martín. Allí, los cancilleres del bloque ratificaron la "ampliación temporal" de la lista nacional de excepciones al Arancel Externo Común, pasando de 100 a 150 productos, lo que permitirá a Argentina avanzar en la rebaja recíproca de 50 productos adicionales con Estados Unidos.
Pese a que Trump otorgó una pausa de 90 días para negociar con la mayoría de los países, salvo China, el arancel del 10% sigue vigente. Según especialistas, las exportaciones argentinas ya lo están pagando, impactando especialmente a los alimentos (que duplicaron su costo arancelario) y los productos vegetales y químicos (cuya tarifa se multiplicó por 10). Desde la Cancillería estiman que las 50 posiciones negociadas podrían abarcar el 80% de las exportaciones argentinas a Estados Unidos, valuadas en unos US$ 5.000 millones.
El canciller Gerardo Werthein había comprometido en abril la revisión de 16 puntos exigidos por la Oficina del Representante de Comercio (USTR), incluyendo la eliminación de barreras no arancelarias, restricciones a las importaciones, controles aduaneros, y la protección de propiedad intelectual, entre otros. El presidente Javier Milei afirmó que se cumplieron "9 de los 16 requerimientos" y ordenó avanzar en las restantes "barreras al comercio exterior".
Durante su visita, Garverick también indagó sobre las relaciones de Argentina con China, principal blanco de la guerra comercial impulsada por Estados Unidos. Hace tres semanas, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, sugirió cancelar el swap con China, generando tensiones con Beijing. Además, la reciente visita del jefe del Comando Sur, Alvin Holsey, a la base naval de Ushuaia, refuerza la percepción de que la influencia china en la región es un tema clave en las negociaciones con Trump.
La resolución de estas tratativas será crucial para mitigar el impacto de los aranceles y fortalecer el comercio bilateral entre Argentina y Estados Unidos.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Subscribite para recibir todas nuestras novedades