07/05/2025
El consorcio Southern Energy, integrado por Pan American Energy (PAE), YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG, anunció la incorporación de una segunda unidad flotante de licuefacción de gas natural (FLNG) a su proyecto Argentina LNG, fortaleciendo así la posición del país como exportador estructural de gas a escala global.
Se trata del MK II, actualmente en construcción en un astillero en China, con una capacidad de procesamiento de 3,5 millones de toneladas por año (MTPA). Su arribo está previsto para 2028, lo que permitirá a la Argentina exportar gas de manera continua durante los 365 días del año, gracias a la implementación de un nuevo gasoducto dedicado desde la cuenca neuquina hasta la costa rionegrina.
Con esta incorporación, el proyecto alcanza una capacidad total de casi 6 MTPA, equivalentes a 28 millones de metros cúbicos diarios (MMm³/d), consolidando la primera etapa del desarrollo. La operación del primer buque -el Hilli Episeyo, con 2,45 MTPA de capacidad- comenzará en 2027, utilizando inicialmente la infraestructura ociosa del gasoducto San Martín durante los meses de menor demanda local.
La inversión estimada en esta primera fase ronda los US$ 7.000 millones para los próximos 20 años, amparados bajo el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), recientemente aprobado por el Comité Evaluador que encabeza el secretario de Coordinación de Energía y Minería, Daniel González.
El ministro de Economía, Luis Caputo, celebró el avance en redes sociales, destacando que el proyecto ya cuenta con la aprobación oficial para su ingreso al RIGI y felicitando a los socios del consorcio y al equipo técnico del gobierno por facilitar esta inversión estructural. 'Argentina estará exportando US$ 2.500 millones por año en GNL durante las próximas dos décadas', aseguró el funcionario.
La iniciativa no solo representa un hito para la balanza comercial energética, sino que también abre nuevas oportunidades para el desarrollo de infraestructura, la generación de empleo, la incorporación de proveedores locales y la transferencia de tecnología en procesos críticos de la cadena de valor del GNL.
Además, el proyecto cuenta con certificación de libre exportación por 30 años, otorgada por la Secretaría de Energía, y con la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental por parte de la provincia de Río Negro, donde se instalarán ambas unidades flotantes.
La visión de largo plazo incluye dos etapas adicionales: para 2029 se proyecta la incorporación de dos buques operados por Shell junto a YPF (10 MTPA adicionales), y en 2030 se sumarían otras dos unidades en alianza con la italiana ENI, que aportarían otros 12 MTPA.
Argentina LNG se perfila así como uno de los desarrollos más ambiciosos en la historia energética del país, con potencial de posicionarlo como un proveedor clave de gas natural licuado para el hemisferio norte en plena transición energética global.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.