06/05/2025

Política

Gobierno de Milei relanza estrategia para ampliar la Corte Suprema con nuevos nombres y apertura a una mujer

Si bien la Casa Rosada muestra pasividad en la negociación, promete que antes de las elecciones nacionales el dilema estará resuelto.

El Gobierno de Javier Milei insiste en su objetivo de ampliar la Corte Suprema, pese a los reveses sufridos, y ahora apuesta por una nueva estrategia que incluye la incorporación de una mujer y mayor diálogo con la oposición. Tras el rechazo de los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García Mansilla, el Poder Ejecutivo busca consenso para llenar las vacantes del Máximo Tribunal, que actualmente opera con tres miembros, prometiendo resolver el tema antes de las elecciones nacionales del 26 de octubre.
El viceministro de Justicia, Sebastián Amerio, cercano al asesor presidencial Santiago Caputo, lidera las negociaciones para poblar la Corte Suprema. Fuentes de Casa Rosada aseguran que, aunque no hay una postura propositiva como en etapas previas, Amerio mantiene un diálogo fluido con sectores del peronismo, incluyendo al entorno de Cristina Kirchner, que reclama una mujer en el tribunal y podría proponer nombres para una de las vacantes, siempre que se ajusten a los requerimientos libertarios.
Entre los candidatos en consideración destaca Ricardo Ramírez Calvo, un abogado de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y profesor de Derechos Fundamentales en la Universidad de San Andrés, quien colaboró en el Decreto 70/2023 junto a Federico Sturzenegger. Su perfil, afín al oficialismo, se suma al de Ricardo Rojas, respaldado por Milei y considerado para reemplazar a Rodolfo Barra en la Procuración General del Tesoro, aunque Rojas aspira a integrar la Corte. Ambos nombres reflejan la preferencia del Gobierno por figuras alineadas con su ideología libertaria.
La posibilidad de incluir una mujer, vacante desde la salida de Elena Highton de Nolasco, cobra fuerza. Entre las opciones surge Ivana Bloch, jueza del Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional N°4 desde 2011, con experiencia como prosecretaria letrada en el Consejo de la Magistratura y secretaria letrada de la Corte Suprema. Su postura crítica sobre el tipo penal de femicidio en el Código Penal es valorada por el Ejecutivo, aunque aún no hay una decisión definitiva. El Gobierno enfatiza que la elección no responde a un cupo, sino a la idoneidad de los candidatos.
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, había anticipado en noviembre 2024 la posibilidad de considerar una jueza mujer si los pliegos de Lijo y García Mansilla no prosperaban, como finalmente ocurrió. La Cámara de Senadores rechazó esas nominaciones, obligando al Gobierno a replantear su enfoque. Con una estrategia renovada, que incluye escuchar sugerencias de la oposición y priorizar perfiles libertarios, el Ejecutivo confía en alcanzar un consenso que fortalezca la Corte Suprema y resuelva un dilema clave antes de las elecciones.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Subscribite para recibir todas nuestras novedades