22/05/2025

Economía

Gobierno lanza amnistía para dólares atesorados y busca dinamizar la economía

La actividad económica dio síntomas de fatiga en la última medición. Milei y Caputo dicen que hace falta más monetización.

El Gobierno argentino ultima detalles para anunciar este jueves un controversial mecanismo de amnistía destinado a incentivar el uso de dólares atesorados en cajas de seguridad y otros refugios, con el objetivo de monetizar la economía y acelerar el crecimiento económico. Las medidas, que generan alta expectativa, responden a la demora en la llegada de inversión extranjera directa y a signos de fatiga en la actividad económica, que registró un descenso en marzo respecto a febrero.
El ministro de Economía, Luis Caputo, apuesta a que los ahorristas utilicen parte de sus dólares (el denominado "canuto") para adquirir autos, departamentos, electrodomésticos, pagar viajes al exterior u otros bienes, lo que dinamizaría el crecimiento a un ritmo más acelerado. Aunque el Gobierno considera que no hay motivos para alarma, reconoce la necesidad de incentivos para sostener un crecimiento del 6% este año. Para ello, se emitirán resoluciones de ARCA, el Banco Central y la Unidad de Información Financiera (UIF) que reduzcan los pedidos de información sobre la adquisición de dólares.
Entre las medidas, se presentará un proyecto de ley para flexibilizar la Ley Penal Cambiaria y la Ley de Procedimiento Tributario, además de una simplificación del Impuesto a las Ganancias que facilite las declaraciones juradas de empleados en relación de dependencia. También se elevarán los montos mínimos para depositar dólares sin justificar el origen, pasando de US$100.000 a un nuevo límite superior, evitando que los bancos emitan reportes de operaciones sospechosas y que ARCA inicie investigaciones penales tributarias, siempre que no se supere dicho monto.
El Gobierno también planea flexibilizar los informes requeridos a registros automotores, contadores, escribanos y otros, elevando significativamente los montos exigidos respecto a los actuales. Además, se eliminará el cruzamiento informático de transacciones importantes (CITI), reduciendo los controles sobre movimientos financieros. Estas medidas buscan alentar la circulación de dólares atesorados, estimados en miles de millones, para reactivar el consumo y la inversión interna.
La estrategia del equipo económico genera debates sobre su impacto en la transparencia fiscal y el riesgo de lavado de activos, aunque el Gobierno defiende que es un paso necesario para superar la fatiga económica y consolidar el crecimiento. Las resoluciones y el proyecto de ley, a presentarse este jueves, marcarán un punto de inflexión en la política económica, mientras los ahorristas evalúan si confían en las nuevas reglas para sacar sus dólares del "colchón" y contribuir a la reactivación del país.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Subscribite para recibir todas nuestras novedades