10/12/2024

Economía

La inflación en la Ciudad de Buenos Aires se mantuvo estable en noviembre

En noviembre la inflación en Ciudad abandonó su sendero a la baja, se estancó y marcó el mismo nivel que el registrado un mes antes.

El Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Indecba) informó este lunes que la inflación en el distrito se mantuvo en el mismo ritmo que el mes anterior, registrando en noviembre un aumento del 3,2%. De esta forma, la tendencia a la baja que se había observado en los meses previos se detuvo, con una acumulación de 129,1% en los primeros 11 meses del año y un incremento interanual de 177,4%.

LEE MÁS: Un hombre ligado a Hugo Moyano se suma a la conducción de la CGT

El aumento en los precios en noviembre estuvo principalmente impulsado por los rubros de transporte, salud y vivienda, así como por los gastos en agua, electricidad, gas y otros combustibles. Estos sectores fueron los principales responsables de la estabilidad en el índice de inflación mensual.

Entre los sectores que más impactaron en la variación de precios, el rubro "Transporte" destacó con un alza del 4,7%, debido al ajuste en las tarifas de los taxis, además de los aumentos en combustibles y lubricantes. El sector "Salud" registró un aumento de 4,2% como consecuencia de los incrementos en las cuotas de las prepagas, mientras que "Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles" también presentó un aumento del 4,2%, con subas en alquileres y gastos comunes.


En noviembre la inflación en Ciudad abandonó su sendero a la baja, se estancó y marcó el mismo nivel que el registrado un mes antes.

El informe también señala que los alimentos y bebidas no alcohólicas tuvieron un incremento de 3,9%, con aumentos en carnes, frutas, pan y lácteos. Sin embargo, la caída de los precios en verduras y tubérculos (-7,2%) atenuó parcialmente el impacto de este rubro. Por su parte, los "Restaurantes y hoteles" registraron un aumento del 3,1%, debido al incremento en los precios de los alimentos en restaurantes y bares.

Estos sectores, en conjunto, explicaron el 73,5% de la variación mensual, y las principales categorías como "Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles", "Alimentos y bebidas no alcohólicas", "Transporte" y "Restaurantes y hoteles" explicaron el 59,1% del aumento interanual en el nivel general de precios.

LEE MÁS: Los bancos comenzaron con el nuevo horario de atención al público

Además, el informe revela que los bienes registraron un incremento de 1,7%, mientras que los servicios subieron un 4,2%, con una aceleración de los precios de los servicios de un 156,2% en lo que va del año, frente al 97,2% de los bienes.

Este dato es clave en un contexto donde el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) divulgará su medición de la inflación nacional correspondiente a noviembre este miércoles, y las expectativas de los analistas privados apuntan a que la inflación nacional se ubicó por debajo del 3% en ese mes. En octubre, el aumento de precios a nivel nacional había sido de 2,7%, con una variación interanual del 193%.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Campo

Campo

Campo en alerta: la participación del productor en el precio de los agroalimentos cayó un 11,4%

En diciembre, los precios de los agroalimentos se multiplicaron por 3,9 veces del campo (origen) a la góndola (destino). Cuál fue el producto con más variación

Subscribite para recibir todas nuestras novedades