19/05/2025
"Nadar en la manada" reúne 25 relatos reales de violencias en la industria publicitaria. La presentación será este jueves en Buenos Aires. Una marea de voces silenciadas que ahora eligen gritar.
Por
Melina Schweizer
Este jueves 22 de mayo,
el colectivo Mujeres en Publicidad
(#MEP) presenta Nadar en la manada, un libro que reúne 25 relatos descarnados sobre
violencias de género dentro de la industria publicitaria, el marketing y
la comunicación. Más que un evento editorial, es un acto político: un archivo vivo de memorias
silenciadas que ahora se narran en primera
persona, sin filtros ni edulcorantes. La presentación incluirá lecturas en vivo y conversatorios con una consigna clara: que el dolor se transforme en palabra,
y la palabra en justicia.
En una industria que vende deseos pero oculta pesadillas, que produce slogans empoderadores mientras explota creatividades feminizadas bajo jefaturas misóginas, algo finalmente estalló. Este jueves 22 de mayo, a las 17:30 en el Pasaje 17 de Buenos Aires, se presenta Nadar en la manada, el libro colectivo de #MEP (Mujeres en Publicidad) que promete hacer ruido donde hubo demasiados silencios. Y no es un evento más: una declaración narrativa cargada de simbolismo contra la impunidad patriarcal que domina el marketing y la publicidad
El libro, editado
por PLEP Ediciones, no es literatura sino testimonio. No es un experimento
editorial sino una herramienta
política. Son 25 relatos reales,
escritos en primera persona, que
abren la caja de Pandora de una
industria históricamente gobernada por
hombres, donde las violencias de
género han sido naturalizadas, encubiertas o estetizadas. Desde acoso
laboral hasta techos de cristal,
desde jefes que invalidan maternidades hasta
salarios diferenciados por el mismo
trabajo. Cada relato es una cachetada contra la hipocresía institucional y el cinismo corporativo.
Las autoras no
piden permiso. Hablan desde el dolor, sí, pero también desde la furia lúcida. Y lo hacen
en "manada", como las ballenas que se cuidan nadando
en comunidad. Porque ya entendieron que solas las silencian, pero juntas
hacen eco. No es casual que hayan elegido ese nombre. Nadar, avanzar, sincronizarse. Una marea de mujeres y disidencias decididas
a nombrar lo innombrable.
La presentación incluirá
lecturas en vivo, conversatorios sobre género, trabajo y derechos, y lo
más importante: la oportunidad de
que las sobrevivientes tomen la palabra frente a una audiencia que durante años las ignoró. No es sólo un acto cultural. Es un acto de reparación simbólica, de memoria activa y de justicia anticipada.
"Ninguna historia fue intervenida para embellecerla ni adaptarla",
avisan desde #MEP. Y ese es el verdadero golpe: lo que
leeremos no es ficción, sino la verdad descarnada que muchos prefirieron barrer
bajo la alfombra del brief.
El texto, atravesado por una mirada interseccional, no se queda en la denuncia. Ilumina. Expone cómo las violencias se cruzan con la clase, la edad, la maternidad, la identidad sexual, el color de piel. Habla de educación financiera como autonomía, de sororidad como estrategia política, de documentación como acto de resistencia. Y sobre todo, rompe con la idea de que el maltrato laboral es un "tema personal". Porque no lo es. Es estructural, funcional al negocio y sostenido por complicidades activas.
Detrás de este evento está #MEP, una red profesional nacida en 2019 que agrupa a más de 500
personas del mundo publicitario.
Son fotógrafas, diseñadoras, redactoras,
directoras creativas, investigadoras, jefas de cuentas, dueñas de
agencias. Pero también son víctimas,
sobrevivientes, testigos y constructoras de
otro modelo posible. Uno sin estereotipos,
sin sexismo, sin miedo.
En plena avanzada
conservadora, cuando los feminismos son
ridiculizados por opinadores de TV y los derechos laborales recortados en nombre
de la eficiencia, este libro llega para incomodar. Para gritar que
no todo se arregla con una campaña con
cupo o una consultora de género.
Que lo personal sigue siendo político. Que el relato hegemónico no tiene el monopolio
de la verdad. Que en vez de pedir lugar
en la mesa, algunas eligieron voltear
la mesa entera.
El próximo jueves no
se presenta un libro.
Se abre un archivo de memorias insurgentes. Y en
tiempos de borrados masivos, recordar es resistir. Leerlas es creerles. Escucharlas, una urgencia.
Porque la manada está nadando,
y esta vez, no va a parar.
Presentación de "Nadar en la Manada"
Jueves 22 de mayo - 17:30 hs
Pasaje 17 - Bartolomé Mitre 1559, CABA
IG: @somosmep
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.