30/04/2025
Pampa Energía prepara dos nuevos proyectos de generación renovable que suman casi la mitad de su capacidad ERNC operativa en Argentina, y que podría lanzarlos cuando observe una clara oportunidad de mercado.
'Tenemos dos proyectos por más de 200 MW de
potencia, que podríamos avanzar en cualquier momento, aunque dependerá
fundamentalmente de las cuestiones económicas
y del mercado argentino', reveló Rubén Turienzo,
director comercial de Pampa Energía, durante el encuentro Future Energy Summit
(FES) Argentina.
'El primero es uno eólico de 150 MW, que sería el
hermano mellizo del recientemente inaugurado Pampa Energía VI (PEPE VI), ya que
se aprovecharán las instalaciones de 500 kV que desarrollamos. Mientras que el
segundo es un proyecto solar más chico', añadió.
El parque eólico mencionado se configura como una
réplica del Parque Eólico Pampa Energía VI, inaugurado recientemente con una
potencia instalada de 140 MW, compuesto por 31 aerogeneradores y conectado a
una línea de 500 kV, la primera de este tipo para un proyecto eólico en
Argentina, ya que la puesta en marcha implicó la construcción de una estación
transformadora y una línea de extra alta tensión de 8 km.
Con esta adición, Pampa Energía opera actualmente
más de 400 MW en energía eólica, distribuidos entre cuatro parques ubicados en
el sudeste de la provincia de Buenos Aires: PEPE II y PEPE III, ambos de 53 MW;
PEPE IV de 81 MW; y Pampa Energía VI de 140 MW.
A ellos se suma el Parque Eólico Arauco II, de 100 MW, ubicado en la provincia de La Rioja, adquirido a PEA por un precio de 171 millones de dólares y como forma parte del ambicioso plan de Pampa, de focalizar sus inversiones en el desarrollo de los negocios centrales de la compañía.
Lee mas: El mercado asegurador creció un 11,9% real en marzo de 2025, pese a caídas puntuales
Consultado sobre el potencial de crecimiento,
Turienzo consideró que 'proyectos en desarrollo en Argentina pueden ser casi
infinitos para cada uno, debido a los recursos del país, aunque las condiciones
puntuales regulatorias, económicas, y de la red nos van diciendo cuántos
podemos colocar'.
En ese sentido, alertó sobre las limitaciones
actuales de capacidad de transporte disponible, que dificultan el desarrollo de
nuevos emprendimientos a gran escala a lo largo de todo el país.
'Para grandes proyectos, la cuestión es un poco
complicada porque no hay capacidad de transporte disponible y el foco
seguramente pasará por energía distribuida, donde las grandes compañías no son
las mejor posicionadas para ello', evaluó.
Durante su intervención en FES Argentina, Turienzo
también se refirió al impacto del nuevo Régimen de Incentivo a las Grandes
Inversiones (RIGI). Si bien reconoció algunos beneficios, consideró que su
alcance en materia renovable es acotado, al no ser una herramienta pensada para
los proyectos renovables de Argentina.
'Para 200 millones de dólares se habla de un
proyecto eólico de más de 150 MW o uno solar de más de 250 MW, que resultan
difícil en esta coyuntura', advirtió al analizar la viabilidad de utilizar este
régimen en proyectos renovables, la cual está limitada por las condiciones
actuales del mercado a término (MATER) y la demanda.
No obstante, destacó que 'el RIGI puede ser una
ayuda importante para la expansión de transmisión', por lo que podría ayudar el
mecanismo que prepara la Secretaría de Energía de la Nación para que el sector
privado participe en la expansión de la red de transporte eléctrico.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.