07/03/2025
Los activos financieros argentinos sufrieron un nuevo revés este jueves en los mercados locales e internacionales y, en un contexto externo que volvió a complicarse, crece la presión para que el equipo del presidente Javier Milei y el ministro Luis Caputo cierre la negociación con el Fondo Monetario Internacional en los términos que plantea el organismo.
La bolsa porteña
registró una nueva baja, de 3,6% en dólares en el Merval que profundizó a 17%
la caída del mes y los bonos en dólares perdieron hasta 1% y pese a que las
intervenciones del Banco Central evitaron una suba de los dólares financieros,
la caída del precio hizo subir nuevamente el Riesgo País para cerrar en 769
puntos y acercarse a los 800 puntos.
El BCRA está
interviniendo con unos US$70 millones a US$90 millones diarios en el mercado
financiero para evitar que se dispare la cotización del dólar MEP y que la
brecha con el dólar oficial alimente las expectativas de una devaluación que
calienten más los precios internos, que se aceleraron en febrero para registrar
una inflación superior a la de enero, estimada entre 2,5% y 2,7%.
No hay números
oficiales, pero en febrero el mercado estima ventas de dólares líquidos del
orden de los US$600 millones como piso, en un contexto de escasez de reservas.
La principal
preocupación instalada en el mercado es la falta de dólares para financiar las
necesidades de la economía, mientras se van agotando las fuentes utilizadas
hasta ahora, como el blanqueo de capitales y el crecimiento exponencial del
endeudamiento en dólares del sector privado, vía crédito bancarios y ON, que
fueron liquidados en el mercado de cambios.
En la lectura del
mercado, quedan pocas alternativas de financiamiento en dólares, que se puede
observar por la suba de la tasa de caución en dólares, y la actitud más
prudente de las entidades financieras, en especial las de capital
internacional, que eligen mantener una alta liquidez en la moneda
estadounidense en lugar de incentivar los créditos.
"Los 8 meses hasta las
elecciones son larguísimos. El mercado se va a adelantar y los meses previos se
van a poner peligrosos", razonó para El Destape uno de los referentes del
mercado porteño.
El principal desafío de
Caputo es lograr mostrar que va a tener los dólares necesarios para las
necesidades financieras y de la economía real de 2025, estimados por la
consultora 1816 en US$9.000 millones, que consideró que pueden provenir en su
totalidad del FMI o ser comolemenbtados con créditos REPO como el que obtuvo el
Banco Central en enero de este año. Esa operación, por US$1.000 millones, dejó
al BCRA solo liquidez por US$800 millones y obligó a dejar garantías por
US$1.700 millones en títulos públicos y US$200 millones en bonos del Tesoro de
Estados Unidos.
Al margen del FMI, las
fuentes de financiamiento posibles son una liquidación extraordinaria del agro
por los grano retenidos y por cosecha a partir de marzo/abril, que el Gobierno
intenta seducir con poco éxito con una reducción transitoria de la retenciones,
y que en algún momento del año aparezcan las famosas inversiones seducidas por
el RIGI, que por ahora solo tiene aprobado un proyecto de YPF Luz que no
implica entrada de dólares.
Ningunas de las fuentes
parece estar por ahora rindiendo lo que necesita el Gobierno y la dinámica del
mercado empieza a asemejarse a la del segundo trimestre del año pasado, cuando
agotados los dólares de la emisión de Bopreal por US$10.000 millones del BCRA,
el mercado quedó con saldo negativo para la autoridad monetaria y se
desplomaron los precios de los bonos y acciones.
Esta semana Caputo aceptó subir la tasa de interés de los bonos que coloca el Tesoro para refinanciar la deuda en pesos como un premio extra para que las empresas se animen a solicitar más créditos en dólares y sostener el "Esquema Ponzi" que tiene en la cabeza al BCRA.
Lee Mas: El gobierno de Milei enviará un DNU al Congreso para respaldar acuerdo con el FMI
El mercado cree que la
única opción seria para el Gobierno es acordar rápido con el FMI, liberar el
mercado de cambio, permitir que el precio se acomode en torno de los $1.400 por
dólar y empezar una política de acumulación de reservas.
La consultora Aurum
publicó el indicador de reservas adecuadas del FMI que considera que niveles
normales oscilan entre 1 y 1,5. Señaló que "algunos de los países de la región
que tienen acceso a los mercados internacionales y tienen menor riesgo país
cumplen con esa condición. Argentina está lejos de lograrlo".
Para la consultora 1816,
"no es necesario imaginar un programa particularmente ambicioso para que el FMI
pueda brindar el financiamiento que necesita el pais en lo que queda del an?o"
y señala como otras vías la obtención de más financiamiento del BCRA vía REPO o
suspender el "dólar blend" que permite a los exportadores liquidar 20% en el
CCL.
"Es difícil
imaginar que el equipo econo?mico (cuyo pragmatismo esta? fuera de toda duda
cuando se trata de los mercados financieros) deje flotar uno de los precios
ma?s importantes de la economi?a en pleno an?o electoral", concluye.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.