20/03/2024

Editorial

Los nuevos gemelos maravilla vienen naciendo

Por
Mundo Poder

La macroeconomía dio buenas noticias en los primeros dos meses del año. A pesar de que todavía no llega el "derrame" a la población, pareciera que se asientan las bases para un programa de mayor estabilidad. Mayo, el acuerdo político y la disposición de los actores sectoriales puede ser la clave para que la economía nacional vuelva a encender los motores.

El superávit fiscal es un elemento que genera buenas expectativas entre los economistas. Pero no se debe perder de vista que enero y febrero -el comienzo del año- suelen ser meses donde la economía argentina logra ese objetivo, que luego se desmorona con el correr de los meses.

No obstante, hay dos buenas noticias alrededor del dato. La primera de ella es que se logra con los ajustes planteados desde el Gobierno y la mirada puesta en la reducción de los gastos que parecían evitables. No todos, pero muchos sí. Prueba de ello es que recortados los excesos que generaban el déficit no hubo un desmadre en las calles. Ergo, ese recorte técnico todavía no llegó a las capas sociales más bajas. La segunda buena noticia es que gran parte del ajuste no estuvo focalizado en la gente. Según detalla un informe elaborado por la consultora LCG que llegó a nuestra mesa de trabajo, puede advertirse que en prestaciones sociales el recorte fue del 30%. Claro que hubiera sido preferible que eso no ocurriera, pero habría que desglosar en profundidad el dato para ver a qué responden los achiques.

Hubo otras partidas que solidificaron el superávit, como que el gasto primario de febrero disminuyó un 36% real a pesar de que los ingresos totales bajaron un 6% reales. Quiere decir que no hubo avalancha de emisión monetaria, y eso generó que la plaza se fuera enfriando, aun cuando en el verano se suelen generar gastos vinculados al entretenimiento y esparcimiento, que este año no estuvieron.

La punta vendedora

Pero la clave de esta maraña económica en la Argentina no solo está dada por bajar gastos y achicar la torta, más bien sería saludable controlar los gastos innecesarios y agrandar el tamaño del pastel, para que hubiera mejores oportunidades para la economía real y los ciudadanos de a pie.

En ese contexto, un elemento importante es la balanza comercial. también durante febrero el saldo de las ventas y las compras en el contexto global fue positivo, con un registro de u$s 1.438 millones.

Para la Argentina, sería más que favorable que al final del 2024 se pudieran contar con saldo a favor en la cuenta externa. Es decir, que volvieran a registrarse superávits mayores a los diez mil millones de dólares, como sucedía años atrás, cuando todavía en la época del ex presidente Néstor Kirchner se hablaba de los famoso "superávit gemelos".

Para poder llegar a ese objetivo es preciso incrementar las exportaciones. Este año se estima que el complejo agroexportador recuperará la potencia que tuviera años previos a la sequía. Y se calcula que las exportaciones del 2024 podrían llegar a ubicarse en torno a los 81.000 millones de dólares. Entonces, si se busca empezar a solidificar los superávits gemelos como fuera entonces, la meta debería ser requerir menos de 70.000 millones de dólares en la columna de las importaciones. Y en ese plan un aliado fundamental será la necesidad energética, que según pudo conocerse hacia mediados del 2023, la necesidad de importación de hidrocarburos sería menor durante el presente año, apalancando la demanda energética en el modelo de producción nacional de energía con sede en Vaca Muerta.

Mirando al futuro

Los analistas internacionales suelen tender a decir que este puede ser un buen año para la economía argentina, siempre que se hagan las reformas que se requieren y que el contexto global acompañe en función de la demanda de materias primas. Ambas cosas parecen estar encaminadas: las reformas son duras y complejas, pero están en marcha, y la demanda global de alimentos se sostiene por volúmenes y crece, aunque los precios puedan tender a la baja.

Argentina tiene una oportunidad para revertir el actual contexto de frustración y depresión en el que se encuentra sumergida la industria, la actividad financiera y la medición de los registros económicos. Pero hace falta que los actores principales de esas actividades vuelvan a creer que es posible revertir el contexto.

El 25 de mayo aparece como una fecha muy importante en el horizonte nacional. No solo por la simbología patria y porque se estaría firmando el pacto que impulsa el presidente Javier Milei con los gobernadores y las fuerzas políticas. Es mucho más que eso. Puede ser la plataforma para un despegue consensuado del país. Una hoja de ruta muy necesaria, como la que tienen otros pueblos, donde se definen rumbos y se avanza en ese sentido, más allá del color político del gobierno de turno.

Si la dirigencia política tiene la madurez suficiente para aceptar ese marco general y se entiende que ese es el escenario para jugar y se respetan las reglas, pues entonces es altamente probable que el resultado sea la puesta en marcha de las fuerzas de producción, desde las industrias tradicionales hasta las nuevas industrias del conocimiento y el entretenimiento, pasando por la generación de productos tangibles y llegando a los nuevos servicios que demanda el mundo.

Los nuevos gemelos maravilla, los superávits gemelos de años atrás, hoy pueden tener su reedición. Está en los argentinos alumbrarlos y hacerlos crecer y desarrollar de una vez y para siempre.


COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Subscribite para recibir todas nuestras novedades