10/03/2025
"No en nuestro nombre" subraya el comunicado que dio a conocer un conjunto de productores y pymes al rechazar el escándalo de la criptomoneda $LIBRA que involucra directamente al presidente Javier Milei, luego que el mandatario asegurara que el objetivo era financiar a pequeñas empresas del país. Al respecto, al mismo tiempo que el gobierno nacional se ve involucrado en lo que sería una estafa millonaria, en la vereda de enfrente, el mundo productivo denuncia la eliminación de herramientas de financiamiento, lo que está "asfixiando" a sectores productivos, principalmente pequeños y medianos, agricultores familiares, campesinos, cooperativas, en un escenario de crisis del mercado interno, suba de costos y apertura desregulada de importaciones.
"Genera indignación que
el presidente haga este juego de timba financiera en nombre de las pymes y el
sector productivo que está, por el contrario, totalmente abandonado", señaló en
diálogo con El Destape, Diego Montón, ingeniero agrónomo e integrante de la
Mesa Agroalimentaria Argentina. En lo concreto, el sector denunció que "se
desmantelaron herramientas en el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía
Social (INAES) que permitirán contar con fondos de financiamiento, también
todos los aportes reembolsables y no reembolsables de distintos programas que
tenían como financiamiento originario el Banco Interamericano de Desarrollo
(BID) o el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA)".
Un aspecto no menor, vinculado a la incertidumbre que atraviesan, tiene que ver con los efectos del cambio climático, "desde sequía, inundaciones, incendios, granizo, todo lo que implica un elemento mayor de riesgo y, en general, son los pequeños y medianos productores los que asumen los costos, con un Estado que niega sistemáticamente esta situación", agregó el entrevistado.
Lee mas: Trabajadores de la gráfica Anselmo Morvillo toman la fábrica tras el quiebre de la empresa
En Argentina, casi
cuatro millones de personas viven en el campo, de ellas el 60% es considerada
parte de la agricultura familiar y produce más de la mitad de los alimentos que
llegan a las familias del país, aunque sin ser propietarias y enfrentando
desalojos frecuentes. En este último tiempo, además, vienen atravesando una
dura situación debido al encarecimiento de insumos, el alza de tarifas de
servicios y combustibles, y ahora enfrentan el ajuste del Estado en recursos
que permitían mejorar la calidad y cantidad de los productos que ofrecen a la
población.
Sectores
productivos en alerta
"Más producción y menos
timba financiera", es lo que piden los pequeños y medianos productores de todo
el país que en estos días rechazaron cualquier vínculo con el negocio
financiero -puntualmente la criptomoneda $LIBRA- según dio a entender el propio
jefe de Estado, tras el escándalo internacional. En lo concreto, desde la Mesa
Agroalimentaria Argentina (MAA) que incluye a agricultores familiares,
campesinos, cooperativas y pymes, cuestionaron que "el presidente, en lugar de
enfocarse en acompañar a los sectores productivos, dedica su tiempo y sus redes
a promover estafas y negocios financieros" y pusieron el foco en la falta de
financiamiento para el sector.
"La agricultura familiar, la campesina,
pequeños y medianos productores, cooperativas, estamos en una situación muy
complicada que viene de varios años de ir perdiendo rentabilidad frente al
sector corporativo y que, por supuesto, desde que asumió Milei, se ha
profundizado", señaló a este portal Diego Montón, vocero del Movimiento
Nacional Campesino Indígena-Somos Tierra y de la MAA. Para ejemplificar: en
enero del 2023, un productor de tomate necesitaba cuatro kilos para comprar un
kilo de pan, un año después necesitó 11 kilos de tomate, y en la actualidad
-dos años después- ya necesita de 16 kilos de tomate para poder comprar el
mismo kilo de pan.
Para entender la
compleja situación agregó que "la pérdida de rentabilidad está asociada al
aumento sideral de los costos (combustibles, energía, tarifa de riego, entre
otros) y que está planchado el precio en finca, no así el precio en góndola al
consumidor". Otro ejemplo al respecto: en Neuquén, un campesino que con el
valor de un chivito podía comprar el año pasado seis bolsas de 25 kilos de
harina, en esta temporada pudo comprar tres de esas bolsas.Preparan en EEUU una
multimillonaria demanda por la estafa que promocionó Milei.
Frente a esta realidad
aparecen en escena las dificultades para acceder a financiamiento. "No hay
tenemos forma de acceder a financiamiento, tanto de capital de trabajo como
para afrontar el problema de la inflación, que si bien ha disminuido sigue
existiendo". Lo anterior es consecuencia de que "todos los programas fueron
desmantelados, la asistencia técnica, la asistencia comercial, el
acompañamiento a las organizaciones del sector, solo quedan algunas provincias
con ciertas políticas, pero en la mayoría la situación es complicada. Y acá
también hay que sumar el avance contra el Instituto Nacional de Tecnología
Agropecuaria (INTA), ya que el gobierno nacional pretende erradicar los
distintos espacios para la investigación especializada".
En esa línea los pequeños y medianos productores se declararon en alerta por el desfinanciamiento: "Se desarticularon herramientas del INAES que, por ejemplo, consistían en fondos rotatorios que se entregaban a federaciones de cooperativas y se iban utilizando y devolviendo, para que usara otra cooperativa. También se desmantelaron los aportes reembolsables y no reembolsables de distintos programas que tenían como financiamiento originario el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) o el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) que estaban destinados a todos los sectores, como el caprino, bovino, para el productor de cerdos, para los horticultores, fruticultores, entre otros", explicó Montón.
Impacto
de las importaciones
Las organizaciones que
se nuclean en la Mesa Agroalimentaria sostienen que "no hay soberanía
alimentaria sin producción de alimentos" y, en esa línea, subrayan el impacto
negativo de la apertura desregulada de las importaciones de alimentos promovida
por la gestión de gobierno nacional.
Para entender por qué
afecta a la producción local y cuál es el impacto en la góndola, Montón explicó
que "la industria agroalimentaria concentrada en Argentina es, en gran medida,
la que intermedia en la importación. Eso hace que se importe materia prima pero
que no incida en una baja de precios al consumidor, sino que se transforma en
una herramienta extorsiva para bajar el precio que se paga por esa misma
materia prima a los productores locales, cada vez más en riesgo".
Lo anterior se
evidencia en casos concretos. "En Misiones la industria está exprimiendo a los
pequeños productores porque pretende pagarles por la hoja verde un precio que
no está ni cerca de los costos operativos que tiene el pequeño productor. En el
caso del tomate, por ejemplo, se está importando desde Paraguay, Italia, Chile,
China, países en los que se subsidia a la agricultura familiar, por lo tanto,
ingresa materia prima subsidiada y eso tira para abajo el precio para el
pequeño productor argentino", agregó el referente del Movimiento Nacional
Campesino Indígena-Somos Tierra.
Asimismo contó que, en
el caso de la producción vitivinícola, "ya se habla de importación de uva y
también de vino, en el marco de la negociación de precios entre las grandes
bodegas que buscan pagar menos a los pequeños productores, que a su vez vienen
perdiendo mucha rentabilidad".
Propuestas
sobre la mesa
En esta coyuntura desde
el espacio elaboraron una serie de propuestas qué buscan comenzar a dar
respuesta a sus demandas. "Es necesario construir un programa hacia la
soberanía alimentaria argentina", señalan. En ese sentido, "una idea
clave es la comprensión de que la política agropecuaria debe ser segmentada,
diferenciada, según el tipo de productor (pequeños, medianos, campesinos,
grandes corporaciones, los pools de siembra) y aparece, por supuesto, el rol
central del Estado en función de poder generar un stock de alimento basado
fundamentalmente en el abastecimiento del mercado interno, con una
planificación de la producción, de las compras, y una dinámica de
financiamiento para acceder a tecnología e infraestructura", detalló el
especialista.
También agregó la
necesidad de "volver a estructurar un sistema de comercialización local, pensando
en circuitos cortos de alimentación, y se suma fortalecer la agroecología como
técnica de producción que no solamente es mucho más amigable con la salud y el
ambiente, sino que además es una forma de desacoplarnos del valor del dólar y
de la necesidad de importar nutrientes, semillas híbridas y agrotóxicos".
Finalmente remarcó que
"es central abordar el acceso a tierra, que está quedando cada vez en menos
manos, con créditos para que los pequeños productores puedan comprar su
parcela", entre los ejes principales.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.