30/04/2025
Argentinas no solicitará aportes del Tesoro Nacional en 2025, tras alcanzar un superávit operativo en 2024 y aplicar una reestructuración que optimizó costos y eficiencia.
La estatal Aerolíneas Argentinas informó que no requerirá asistencia estatal durante el 2025, en un hecho que marca un cambio de rumbo en la compañía reestatizada en 2008, bajo la administración de Cristina Fernández de Kirchner. "Esto posiciona a Aerolíneas como un activo valioso, abriendo todas las alternativas para su futuro", señaló Fabián Lombardo, titular de la empresa aérea.
La empresa, que desde su nacionalización en 2008 registraba pérdidas operativas promedio de USD 400 millones anuales según el indicador EBIT (ganancias antes de intereses e impuestos), logró en 2024 un superávit operativo de USD 20,2 millones y un resultado económico positivo de $156.324 millones (equivalente a más de USD 150 millones). Estos resultados que, se encuentran sometidos a auditorías, fueron tomados como el principal argumento por el presidente de la compañía para explicar que durante 2025 la empresa no requerirá asistencia estatal.
Como parte de su plan de reestructuración, la compañía realizó despidos masivos y canceló rutas aéreas deficitarias.
LEE MÁS: Internaron de urgencia a Martín Ortega en una clínica psiquiátrica: preocupación en su entorno
La transformación se sustentó en medidas de ajuste implementadas desde 2023, intensificadas en 2024. La compañía redujo su planta de personal en más de 1600 empleados, un 13%, alcanzando el menor número de trabajadores por avión en su historia. Además, eliminó 85 cargos jerárquicos, incluyendo ocho direcciones y 20 gerencias, y renegoció con sindicatos para incrementar la productividad de la flota y el personal. Estas acciones, combinadas con una mejor performance en el mercado local, permitieron revertir el déficit crónico. En 2023, el balance aún mostró pérdidas de USD 390 millones y un patrimonio neto negativo de USD 220 millones, lo que llevó a la desaprobación de la gestión del directorio anterior por parte de los accionistas estatales.
El contexto financiero también incluye desafíos legales heredados. En 2024, la Justicia estadounidense ordenó a Argentina pagar USD 390,9 millones al fondo Titan Consortium por la expropiación de Aerolíneas en 2008, tras un fallo del CIADI. Este pago, acordado para evitar un juicio en tribunales norteamericanos, refleja las consecuencias económicas de la estatización. Sin embargo, los avances operativos actuales contrastan con ese pasado: en 2024, Aerolíneas no solo dejó de requerir subsidios, sino que fortaleció su posición en el mercado doméstico, transportando 2,4 millones de pasajeros en enero y febrero de 2025, un récord histórico.
El vocero presidencial, Manuel Adorni, celebró el logro como un "hito histórico" que allana el camino para la privatización, un tema que generó tensiones con gremios aeronáuticos a fines de 2024. Aunque conflictos como los planteados por la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) se resolvieron tras negociaciones paritarias, la posibilidad de una venta sigue siendo debatida. Para 2025, Aerolíneas Argentinas se proyecta como una empresa autosustentable, capaz de operar sin el respaldo financiero estatal, un cambio que redefine su rol en el sector aerocomercial argentino.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.