10/05/2025

País

¿Qué es la fiebre tifoidea?: la enfermedad que volvió al país tras 21 años y puede ser mortal

En Ciudadela, Tres de Febrero, se confirmaron 10 casos de fiebre tifoidea, una enfermedad bacteriana potencialmente mortal causada por Salmonella Typhi. Las autoridades sanitarias sospechan que el brote se originó en la contaminación de un tanque de agua compartido por dos edificios.

Un brote de fiebre tifoidea encendió las alarmas en la localidad de Ciudadela, municipio de Tres de Febrero, Buenos Aires, tras la confirmación de 10 casos de esta enfermedad bacteriana, según informó el Ministerio de Salud de la Nación en su Boletín Epidemiológico Nacional del 29 de abril. El foco infeccioso se concentra en dos edificios vecinos de la calle San Ignacio al 700, que comparten un tanque de agua abastecido por un pozo. El último brote de esta enfermedad en Argentina ocurrió hace 21 años, en 2004, lo que resalta la gravedad del episodio.

El pasado 22 de abril, personal sanitario del Municipio de Tres de Febrero visitó los edificios afectados para realizar una investigación epidemiológica. Se constató que los casos, detectados entre el 9 de marzo y el 22 de abril, afectan a residentes que consumieron agua del mismo tanque, utilizada para beber, cocinar o lavarse los dientes. Se recolectaron muestras de agua enviadas al Instituto Biológico de La Plata y a la Región Sanitaria VII para análisis bacteriológicos, cuyos resultados aún están pendientes. Además, se realizaron búsquedas activas de casos sospechosos entre los vecinos y se entregaron kits de desinfección junto con camiones cisterna de agua potable, mientras se restablece la conexión a la red de AYSA, que confirmó que el agua de red está libre de contaminación.

Brote de fiebre tifoidea en Ciudadela: 23 personas con síntomas y 6 casos  confirmados | Que Pasa Web

El brote de fiebre tifoidea habría comenzado por la contaminación de un tanque de agua en Ciudadela.

LEE MÁS: Rompió el vidrio del patrullero para escapar, se lastimó, y murió desangrado

Las autoridades han instado a los equipos de salud a mantener un alto nivel de alerta ante síntomas compatibles con la fiebre tifoidea, fortaleciendo la sospecha clínico-epidemiológica y el diagnóstico oportuno. Se recomendó a la población usar agua segura para beber, cocinar y lavar alimentos, así como extremar la higiene personal, como lavarse las manos antes de comer o después de usar el baño. También se aconseja evitar alimentos crudos mal lavados y cocinar completamente carnes y huevos.

¿Qué es la fiebre tifoidea y cuáles son sus síntomas?

Salmonella typhimurium - Wikipedia, la enciclopedia libre

La enfermedad es provocada por la bacteria Salmonella Typhi.

La fiebre tifoidea es una enfermedad infecciosa sistémica causada por la bacteria Salmonella Typhi, que se transmite principalmente por el consumo de agua o alimentos contaminados con materia fecal humana. Una vez ingerida, la bacteria se multiplica en el intestino, invade la mucosa y pasa al torrente sanguíneo, generando una infección que puede afectar órganos vitales. Sin tratamiento, puede ser potencialmente mortal, con una letalidad de hasta el 30% en casos graves, aunque con antibióticos oportunos, la tasa de mortalidad cae a menos del 1%. En Argentina, los casos son esporádicos, pero este brote, el primero en más de dos décadas, subraya la importancia de la vigilancia sanitaria.

Los síntomas suelen aparecer entre 6 y 30 días tras la exposición y se desarrollan de forma gradual. En la fase inicial, incluyen fiebre alta y persistente, que puede alcanzar los 40°C, cefalea intensa, malestar general, pérdida de apetito, dolor abdominal y estreñimiento o diarrea. En el 25% de los pacientes de piel blanca, se observan manchas rosadas en el tronco. Otros signos menos comunes son náuseas, vómitos y esplenomegalia. En casos graves no tratados, pueden surgir complicaciones como perforaciones intestinales, hemorragias o infecciones generalizadas, que requieren atención médica urgente. La detección se realiza mediante hemocultivos u otros estudios de sitios invasivos, y el tratamiento con antibióticos específicos es clave para evitar complicaciones.

El brote, que afecta a personas de entre 6 y 53 años, ha llevado a intensificar las medidas de prevención en Ciudadela. La Sociedad Argentina de Infectología y el Ministerio de Salud destacan la importancia de la detección precoz, especialmente en niños y adultos mayores, más vulnerables a complicaciones. Mientras se aguardan los resultados de los análisis, las autoridades continúan monitoreando la zona y entrevistando a familiares para identificar posibles casos adicionales, en un esfuerzo por controlar una enfermedad que, aunque rara en la región, sigue siendo una amenaza si no se toman las precauciones adecuadas.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Subscribite para recibir todas nuestras novedades