18/05/2025

Política

Un mapa en tiempo real: CABA vota barrio por barrio

Este 18 de mayo, la Ciudad de Buenos Aires elige 30 bancas legislativas entre 17 listas en competencia. A medida que avanza el escrutinio, el mapa electoral revela cómo vota cada barrio, cómo se distribuyen los apoyos según territorio y cómo se reparten los escaños bajo el sistema D'Hondt. Más allá de las urnas, los datos trazan una postal de ciudad fragmentada, dinámica y en disputa permanente.

Por
Melina Schweizer

Las urnas cerraron, pero el juego recién empieza. Con más de 3 millones de ciudadanos habilitados y 17 listas en carrera, la elección legislativa en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires no solo se define en los centros de votación: también se revela a través de un mapa que muestra, en tiempo real, cómo se distribuyen los votos y cómo se reorganiza el poder político, comuna por comuna.

Este domingo 18 de mayo se renuevan 30 bancas en la Legislatura porteña, y los resultados del escrutinio se leen en clave territorial. Cada barrio aporta su color, su tendencia, su identidad. En cada comuna se expresa una disputa más amplia: la que enfrenta proyectos de ciudad, estilos de gestión y formas de habitar lo público.



Este mapa representa los resultados por comuna de las elecciones legislativas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) 2025. Cada una de las 15 comunas está coloreada según la fuerza política que obtuvo mayor cantidad de votos en esa zona, revelando cómo se fragmentó el voto porteño a nivel territorial.

Unión por la Patria (azul oscuro):

Ganó en tres comunas del sur (una de ellas es la Comuna 8, que incluye Villa Lugano, Villa Riachuelo y Villa Soldati), históricamente asociadas a un voto más popular y con fuerte presencia de sectores vulnerables. Este resultado muestra que la coalición peronista mantiene anclajes en zonas donde el Estado social tiene mayor peso.

PRO (amarillo):

Triunfa en ocho comunas, especialmente en las del norte y centro de la ciudad, como Recoleta, Palermo, Belgrano, Núñez y Villa Urquiza. Este patrón de predominio territorial refleja la continuidad del voto de clase media y alta que históricamente respalda al macrismo y sus aliados.

La Libertad Avanza (naranja):

Se impone en tres comunas del centro y sur, mostrando un crecimiento significativo en zonas donde el descontento con las fuerzas tradicionales encuentra una vía directa de expresión. Se destaca su avance sobre territorios que antes estaban repartidos entre el PRO y sectores de izquierda.

Evolución (verde agua):

La comuna marcada con el color verde agua en el mapa corresponde a la fuerza política Evolución, encabezada en estas elecciones por Lucille "Lula" Levy. Esta agrupación, vinculada al sector de Martín Lousteau dentro de la UCR, logró imponerse en al menos una comuna porteña, posiblemente en zonas como Caballito o Almagro, donde históricamente ha captado el voto de sectores progresistas, clase media ilustrada y universitarios. Aunque su presencia es limitada en términos generales, su victoria local refleja un enclave estratégico de resistencia y proyección dentro del mapa político de CABA.


El mapa como espejo del poder

El mapa electoral no solo refleja el conteo de votos: traduce visualmente cómo se configura el poder. A medida que avanza el escrutinio, se observa cómo se reparten las bancas bajo el sistema D'Hondt, que asigna lugares en la Legislatura según la proporción de votos obtenidos por cada lista. Sin un piso legal, pero con un umbral práctico del 3% al 4%, no todas las fuerzas logran entrar. Y eso también se ve: en lo que crece, en lo que desaparece, en lo que apenas alcanza.

17 listas, 30 bancas y una ciudad partida en 15 comunas

Con la eliminación de las PASO, todas las listas compiten en simultáneo. Entre ellas:

  • Leandro Santoro (Unión por la Patria)

  • Silvia Lospennato (PRO)

  • Manuel Adorni (La Libertad Avanza)

  • Horacio Rodríguez Larreta (Volvamos Buenos Aires)

  • Lula Levy (Evolución)

  • Y otras 12 propuestas que completan el mosaico político.

La ciudad, dividida en 15 comunas, vota con ritmos distintos, como si cada zona tuviera su propio guión. Mientras algunas se inclinan por la continuidad, otras se vuelcan por el cambio. Algunos territorios consolidan hegemonías, otros las resquebrajan. El mapa no solo informa: cuenta una historia en movimiento.

Una lectura en capas: de los votos al territorio

Villa Lugano no vota como Recoleta. Almagro no se parece a Núñez. En cada comuna, el resultado electoral revela algo más profundo: cómo se relaciona la ciudadanía con el Estado, qué temas movilizan más, qué fuerzas conectan con la vida cotidiana. El mapa, en ese sentido, es mucho más que una herramienta de conteo: es una radiografía política de la ciudad.

Votar ya no es solo ir a la escuela

La jornada terminó a las 18 con una participación baja, pero el recuento sigue y el mapa habla. A partir de las 19, el Tribunal Electoral autorizó la publicación de los primeros resultados, siempre que se haya escrutado al menos el 25% de las mesas de toda la ciudad y el 33% en cada comuna.

Desde ese momento, los datos se convierten en relato: suben, bajan, sorprenden o confirman. En la era del tiempo real, votar ya no se termina al salir del cuarto oscuro. Ahora también se vota mirando, interpretando, compartiendo.

Y al final del día, el mapa no solo muestra quién gana. Muestra cómo somos.


COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Subscribite para recibir todas nuestras novedades