14/04/2025

Economía

Una de cal y otra de arena para el campo: tras la salida del cepo Milei anticipó que volverá a subir las retenciones

A partir de julio, cultivos como la soja, el maíz y el sorgo, entre otros, volverán al régimen de alícuotas anterior al 1° de enero, cuando el Ejecutivo rebajó de manera temporal por un decreto las retenciones al sector agrícola.

Tras la salida del cepo cambiario, un viejo anhelo electoral del presidente de la Nación, el propio Javier Milei anticipó que la soja, uno de los principales cultivos por excelencia del país, volverá a pagar el 33% de alícuota de derechos de exportación a partir de julio. Desde el sector agropecuario no emitieron declaraciones hasta el momento.

De esta manera, el líder libertario confirmó que la oleaginosa, que había sido beneficiada con una baja temporal de las retenciones, junto al maíz y al trigo en enero pasado, volverá a pagar a partir del 1° de julio la alícuota anterior, al igual que los otros cultivos. "Dijimos que eran transitorios, avisen al campo que si tienen que liquidar que lo hagan ahora porque en julio le vuelven las retenciones", expresó Milei durante una entrevista con Radio El Observador.

LEE MÁS: Salta: seis adolescentes denunciaron a su propio abuelo por abusarlas durante más de 10 años

El campo en Argentina recibió la mejor noticia (y no es económica)

La medida temporal aplicada por la administración libertaria había generado un costo fiscal para el Ejecutivo de alrededor de USD 800 millones.

LEE MÁS: Conmoción: un hotelero de Villa Carlos Paz fue asesinado

Con el regreso al esquema anterior, el poroto de soja volverá del 26% actual al 33%, mientras que sus derivados irán del 24,5% al 31%. El resto de los cultivos quedará de la siguiente manera: el trigo, la cebada, el maíz y el sorgo pasarán del 9,5, al 12%, y el girasol del 5,5% al 7%.

En tanto, el decreto 38/2025, también incluía a los principales productos de las economías regionales tales como azúcar, algodón, cuero bovino, tabaco, foresto industria y arroz, cuya alícuota fue llevada al 0% de manera permanente, por lo que las palabras del mandatario han desatado la incertidumbre en el sector que durante 2024 generó exportaciones por 1100 millones de dólares.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Subscribite para recibir todas nuestras novedades