La medicina está atravesando una transformación profunda gracias al auge de la Medicina de Precisión, una estrategia que propone adaptar los tratamientos según las características individuales de cada paciente, incluyendo factores genéticos, ambientales y de estilo de vida. El Dr. Raúl Pastor, Director de Calidad de Vida de la Fundación Iberoamericana de Salud Pública (FISP), reflexiona sobre cómo este enfoque ya está modificando el abordaje de enfermedades como el cáncer, los trastornos cardiovasculares y diversas patologías crónicas. A partir del análisis del perfil genético, los hábitos y el entorno de cada persona, se abre un nuevo paradigma para optimizar la eficacia terapéutica y reducir efectos adversos.

La influencia de la medicina de precisión abarca múltiples disciplinas médicas, prometiendo mejoras en la eficacia y seguridad terapéutica. Hoy en día, los profesionales de la salud deben conocer las aplicaciones e implicaciones de la medicina de precisión en diversas condiciones médicas.

LEE MÁS:

Avances en la terapia del cáncer

La integración de información genética, celular y molecular ha sido fundamental en el avance de la terapia del cáncer a través de la medicina de precisión. Un estudio sobre el carcinoma de células renales demuestra el uso de células natural killer y biomarcadores predictivos para establecer un modelo de riesgo que informa el pronóstico del paciente. De manera similar, la investigación sobre el cáncer de páncreas enfatiza el uso de ARN no codificantes como objetivos terapéuticos para abordar el escape inmunológico y la resistencia a los medicamentos, alineándose con los objetivos de la medicina de precisión para mejorar los resultados del tratamiento específico del paciente.

La investigación actual subraya la importancia de comprender el microambiente tumoral en el contexto de la medicina de precisión. En el estudio del cáncer, la creación de un atlas de fibroblastos asociados al cáncer contribuye con conocimientos valiosos sobre el microambiente tumoral y los mecanismos de resistencia a la inmunoterapia. Esta investigación identifica marcadores como MFAP5 que permiten el desarrollo de combinaciones terapéuticas personalizadas para superar la resistencia a los inhibidores de puntos de control inmunológicos.

Como indica el Dr. Raúl Pastor, la aplicación de la medicina de precisión también permite orientar tratamientos hacia mutaciones genéticas específicas que desempeñan un rol crítico en la progresión de la enfermedad. El estudio sobre glioblastoma explora el uso de ARN pequeños de interferencia (ARNip) para actuar sobre genes específicos de la enfermedad, mejorando así la eficacia del tratamiento contra este tumor agresivo. Además, la investigación sobre cáncer colorrectal destaca el impacto de las mutaciones del gen PIK3CA en la vía PI3K/AKT/mTOR, impulsando así estrategias de tratamiento personalizadas.

Las tecnologías y bases de datos emergentes son fundamentales para facilitar la medicina de precisión. La base de datos scDrugAct ejemplifica la innovación al permitir a los investigadores estudiar las interacciones farmacológicas con una resolución unicelular. Esta capacidad facilita el desarrollo de tratamientos personalizados basados en microambientes tumorales individuales, ofreciendo vías prometedoras para estrategias terapéuticas altamente específicas y efectivas.

En el estudio del cáncer, la creación de un atlas de fibroblastos asociados al cáncer contribuye con conocimientos valiosos sobre el microambiente tumoral y los mecanismos de resistencia a la inmunoterapia.

Medicina de precisión más allá de la oncología

El impacto de la medicina de precisión no se limita a la oncología. En la salud cardiovascular, las terapias con ARNi presentan una oportunidad para controlar la hipertensión mediante enfoques individualizados. Además, la secuenciación de ARN unicelular en el osteosarcoma muestra el potencial para desentrañar la heterogeneidad celular, guiando intervenciones personalizadas para enfermedades complejas.

Desafíos y oportunidades

A pesar de su potencial, la medicina de precisión enfrenta desafíos como la subrepresentación de ciertas poblaciones en estudios genéticos y la necesidad de datos genómicos de referencia integrales. Para abordar estos problemas, programas como la iniciativa All of Us buscan crear bases de datos genómicas diversas, lo que impulsa la aplicabilidad de la medicina de precisión en diversos grupos demográficos.

Según el Dr. Raúl Pastor, es claro el profundo impacto de la medicina de precisión en múltiples ámbitos médicos. Al centrarse en las características genéticas, moleculares y celulares únicas de los individuos, la medicina de precisión promete mejorar significativamente los resultados terapéuticos y transformar las prácticas de atención médica. Los esfuerzos futuros deben apuntar a superar las barreras existentes, asegurando que los beneficios de la medicina de precisión sean accesibles para todas las poblaciones y que su aplicación siga creciendo y evolucionando con los avances tecnológicos.