Los desafíos de la nutrición en la era digital
En un escenario marcado por el avance de la obesidad y el auge de voces no profesionales en redes sociales, la Dra. Elena Pastor Manfredi, Directora de Nutrición FISP, reflexiona sobre los desafíos actuales que enfrenta la nutrición en la era digital.
Los problemas vinculados al exceso de peso constituyen uno de los principales desafíos para la salud pública. Frente a esta realidad, la Dra. Elena Pastor Manfredi, Directora de Nutrición de la Fundación Iberoamericana de Salud Pública (FISP), advierte que los enfoques deben ir más allá de las dietas convencionales, incorporando avances científicos, abordajes personalizados y una mirada crítica sobre la desinformación nutricional que circula en entornos digitales.
La obesidad en adultos es uno de los factores determinantes que explican el crecimiento de las principales causas de mortalidad y morbilidad en el mundo. En América Latina, la proporción de personas adultas en situación de sobrepeso y obesidad aumentó significativamente en las últimas décadas.
Según la 4° Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (octubre 2019), en Argentina se estableció un 61,6% de exceso de peso. Hoy en día se estima que mas del 65% de la población estarían dentro de este grupo.
La investigación científica busca de forma constante nuevas estrategias rápidas y efectivas, más allá de las dietas, para el tratamiento de la obesidad. Hoy en día contamos con medicamentos, bajo receta médica y estricto seguimiento profesional, que se utilizan junto a un estilo de vida saludable para lograr un óptimo descenso de peso. Algunos de estos fármacos podrían tener consecuencias negativas a largo plazo y mostrar efectos secundarios en el corto tiempo de uso. Es por esto que, quienes nos desarrollamos en el ámbito de la nutrición, entendemos la gran importancia que tiene ir más allá de la enfermedad y evaluar la causa raíz de la inflamación que se observa en las patologías crónicas más prevalentes a nivel mundial (diabetes, hipertensión, obesidad, entre otras).
La Dra. Pastor Manfredi indica que aunque todavía no contamos con respuestas definitivas para describir cómo es la simbiosis óptima entre los microorganismos y el ser humano, se sabe que la microbiota intestinal juega un papel clave para el mantenimiento de la salud. Múltiples estudios intentan evaluar cuál sería la proporción o combinación de microorganismos, especialmente bacterias, más adecuada para cada individuo. Esto nos llevaría a plantear tratamientos personalizados en cada paciente, basándonos en un perfil microbiano saludable.
Por otro lado, haciendo referencia al mundo digital en el que vivimos, los influencers de nutrición juegan un papel cada vez más importante en la promoción de la salud y el bienestar a través de las redes sociales. En su mayoría, estos creadores de contenido son nutricionistas o profesionales de la salud, que utilizan plataformas como Instagram, TikTok y YouTube para compartir consejos, recetas, e información sobre alimentación saludable con sus seguidores. Su influencia puede ser muy significativa en la alimentación diaria. Debemos tener cuidado con aquellas publicaciones o cuentas que no provienen de voces profesionales y recomiendan productos, sin aval científico claro, pudiendo generar un daño o inventando posibles beneficios que no existen.
En un contexto atravesado por el aumento de enfermedades crónicas y el impacto de la comunicación digital, la Dra. Pastor Manfredi remarca la necesidad de sostener una mirada integral, basada en evidencia científica y con un compromiso real con la salud pública. La nutrición del futuro no puede desligarse de la personalización, la formación continua y la responsabilidad en los mensajes que se difunden.
Sobre FISP
La Fundación Iberoamericana de Salud Pública (FISP) es una Organización no Gubernamental sin fines de lucro dedicada a la formación, investigación y divulgación en el campo de la salud. Ofrece capacitaciones 100% online para profesionales de la salud, con una doble titulación otorgada por la Fundación y la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Con un equipo docente compuesto por expertos destacados, FISP ha formado a miles de alumnos en diversas áreas de la salud, promoviendo el acceso a una formación de calidad y actualizada.
Además de su labor académica, FISP es un multimedio que produce contenido audiovisual en redes sociales, abordando temas de salud, bienestar y actualidad. A través de sus programas y entrevistas, la Fundación busca concientizar y educar a la sociedad sobre la importancia de la salud pública, brindando información clara y accesible para todos.
Sobre la Dra. Elena Pastor Manfredi
Médica (UBA), Especialista universitaria en Nutrición. Directora de Nutrición en la Fundación Iberoamericana de Salud Pública (FISP). Investigadora Científica (Buenos Aires, Argentina).
Redes sociales
Instagram: draelu.nutri
LinkedIn: Elena Pastor Manfredi
TikTok: draelu.nutricion