Advierten por fuertes subas de casos en Hepatitis A
El Ministerio de Salud reportó un aumento del 20% en los casos de hepatitis A en los primeros seis meses de 2025, acercándose al total registrado en todo 2024.
De acuerdo con datos brindados por el Ministerio de Salud de la Nación, durante el primer semestre del año se contabilizaron 69 casos positivos de Hepatitis A, cifra que casi iguala a los 70 contagios registrados en todo el año anterior, y enciende las alarmas en las autoridades sanitarias dado que la mayoría de afectados, son niños.
Los registros revelan que las jurisdicciones más afectadas por los aumentos de casos fueron: Salta y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con 13 casos cada una, seguida de Córdoba y Santa Fe, lo que refleja una mayor concentración en la región centro del país. No obstante, la marcada suba de casos en comparación al año anterior, disparó la preocupación de las autoridades.
LEE MÁS: La advertencia de un premio Nobel de Economía: "Argentina está en la puerta de otra crisis"
La Hepatitis A es una enfermedad que se transmite por vía fecal o mediante relaciones sexuales y que causa una inflamación aguda del hígado, cuyos síntomas pueden llegar a extenderse entre 15 y 45 días aproximadamente.
Los síntomas incluyen fiebre, fatiga, náuseas, pérdida de apetito, dolor abdominal, orina oscura, heces claras y coloración amarillenta en piel y ojos (ictericia). Aunque en la mayoría de los casos la enfermedad se resuelve sin complicaciones, puede derivar en problemas graves, como insuficiencia hepática, especialmente en adultos mayores o personas con enfermedades preexistentes.
LEE MÁS: Crisis en Boca Juniors: Merentiel rompe un vidrio tras la derrota ante Huracán
La vacunación es la principal herramienta de prevención. La vacuna contra la hepatitis A está incluida en el Calendario Nacional de Vacunación, siendo obligatoria para niños al año de edad desde 2005. También se recomienda para adultos no vacunados que viajen a zonas de alta prevalencia, trabajen en contacto con personas infectadas o pertenezcan a grupos de riesgo, como quienes padecen enfermedades hepáticas crónicas.
Desde el Ministerio instaron a la gente a vacunarse y a promover la higiene de manos y el consumo de agua potable, con énfasis en regiones con mayor incidencia. Además, se han fortalecido los programas de detección precoz mediante análisis de sangre, ya que un diagnóstico temprano permite evitar complicaciones graves como cirrosis o cáncer de hígado. Las autoridades también destacaron la importancia de mejorar el acceso a agua segura y saneamiento en comunidades vulnerables para reducir el riesgo de transmisión.