La primavera y el auge de las alergias respiratorias

Desde septiembre, los estornudos, la tos y la congestión nasal se volvieron moneda corriente en Buenos Aires y otras ciudades del país. El motivo: la liberación masiva de polen proveniente de especies arbóreas como el plátano de sombra (Platanus hispánica), un fenómeno conocido como “lluvias polínicas”.

A simple vista, las partículas flotan en el aire o se acumulan en las veredas, pero detrás de esa escena cotidiana se esconde un proceso biológico que afecta a millones de personas entre septiembre y noviembre.

Con más de 70.000 ejemplares distribuidos en plazas, avenidas y bulevares porteños, el plátano es uno de los árboles más abundantes del arbolado urbano y, también, uno de los principales generadores de alergias respiratorias.

Qué provoca la alergia al plátano

El polen del plátano contiene proteínas altamente alergénicas, entre ellas Pla a 1, Pla a 2 y Pla a 3, que activan una reacción inmunológica exagerada en personas predispuestas genéticamente.

El doctor Maximiliano Gómez, ex presidente de la Asociación Argentina de Alergia, explicó que el proceso de polinización del plátano no solo causa alergia, sino también irritación por contacto directo: “La polinización del plátano genera alergia y también irritación ocular, nasal y de garganta. El árbol libera pículas, partículas que pueden ser irritativas incluso en personas no alérgicas”.

Por su parte, Claudio Parisi, jefe de Alergia en el Hospital Italiano, indicó que el plátano y el fresno son las especies más comunes en Buenos Aires y que liberan polen entre fines de agosto y mediados de noviembre.

“El polvo que liberan tiene características abrasivas, por lo que puede generar molestias respiratorias y oculares incluso en quienes no son alérgicos”, señaló.

El polen del plátano es tan liviano que puede viajar hasta 30 kilómetros, extendiendo los síntomas a zonas sin árboles cercanos.

Proliferación. Con la llegada de la primavera, las calles de Buenos Aires se tiñen de amarillo.
Proliferación. Con la llegada de la primavera, las calles de Buenos Aires se tiñen de amarillo.
Subrayado

Síntomas y duración de la alergia

La exposición al polen produce síntomas similares a los de un resfrío, aunque más persistentes y estacionales. Entre los más comunes:

  • Estornudos y picazón nasal
  • Congestión persistente
  • Lagrimeo y enrojecimiento ocular
  • Tos seca y sensación de garganta irritada
  • En casos severos, broncoespasmos y dificultad respiratoria

El doctor Gómez explicó que los síntomas pueden derivar en cuadros de asma bronquial, especialmente en personas con antecedentes alérgicos: “El polen puede provocar silbidos en el pecho, tos persistente y sensación de falta de aire”.

La temporada de polinización del plátano se extiende de fines de agosto a noviembre, aunque puede prolongarse hasta diciembre según el clima. Los días secos y ventosos son los más problemáticos, mientras que la lluvia reduce temporalmente la carga polínica.

Cómo prevenir y aliviar los síntomas

Para reducir las molestias, los especialistas recomiendan combinar prevención ambiental y tratamiento médico.

El doctor Gómez precisó que los antihistamínicos de segunda generación —como loratadina, cetirizina, desloratadina, levocetirizina o fexofenadina— son los más eficaces y no provocan somnolencia. En casos severos, puede ser necesario el uso de corticoides inhalados o broncodilatadores.

Parisi agregó que lo ideal es iniciar el tratamiento antes del inicio del período de polinización: “Usar medicamentos preventivos desde mediados de agosto, como sprays nasales o gotas oftálmicas antihistamínicas, puede evitar crisis más severas”.

Además, los médicos recomiendan seguir estas medidas prácticas:

  • Mantener ventanas cerradas en días secos y ventosos.
  • Utilizar anteojos y barbijos al aire libre.
  • Evitar tender ropa afuera durante la noche.
  • Ventilar brevemente los ambientes en horas de menor concentración de polen.
  • Realizar lavados nasales con solución salina.
  • Circular en auto con ventanillas cerradas.
  • Postergar la actividad física al aire libre en las primeras horas del día o al atardecer.

Una primavera más difícil para los alérgicos

Las “lluvias polínicas” ya son un fenómeno recurrente de la primavera porteña. Mientras la ciudad se tiñe de verde, miles de personas atraviesan semanas de malestar y congestión.

Aunque el plátano seguirá siendo parte del paisaje urbano, los especialistas insisten en que la clave está en la prevención temprana y el control médico. Como resume el doctor Gómez: “El objetivo no es eliminar al árbol, sino aprender a convivir con él sin que nos quite el aire”.