El Ministerio de Salud de la Nación, a cargo de Mario Lugones, informó una serie de casos de listeriosis en la provincia de Buenos Aires, Tucumán y en la Ciudad de Buenos Aires, vinculadas al consumo de un queso criollo del cual aún no se ha dado a conocer la marca. Aunque se trata de una enfermedad rara, las autoridades advierten que el porcentaje de letalidad es elevado.

La información publicada en el Boletín Epidemiológico del Ministerio de Salud de la Nación reveló que la fuente del brote de listeriosis estaría en una de las plantas fabricadoras del queso, del cual aún no se reveló la empresa por la cual sería producido. Cabe mencionar que tras registrarse los primeros casos en Buenos Aires y en CABA, la investigación de las autoridades se centró en la provincia de Tucumán.

“La alta relación genómica entre los aislamientos en los casos humanos y el aislamiento obtenido del queso criollo confirma la identificación de este alimento como contaminado con el mismo patógeno que el que produjo los casos”, indicaron los expertos que realizaron el reporte oficial.

LEE MÁS:

Si bien los expertos catalogaron a la enfermedad como “rara”, advirtieron que su tasa de mortalidad es “elevada”.

LEE MÁS:

En el marco de las investigaciones para determinar el origen del brote de listeriosis, el Ministerio de Salud recolectó 26 muestras de alimentos listos para el consumo donde encontró la bacteria Listeria monocytogenes en cinco de ellos, entre los cuales se encuentra el queso criollo de producción industrial de baja escala. 

Ante este escenario, las autoridades advirtieron que los grupos que tienen mayor riesgo de contraer la enfermedad generada por esta bacteria son las embarazadas, adultos mayores, personas inmunodeprimidas y los recién nacidos.

¿Qué es la listeriosis?

Bacteria Listeria monocytogenes (L. monocytogenes)

La listerioris es una enfermedad provocada por la bacteria Listeria monocytogenes (L. monocytogenes), un microorganismo que se encuentra presente en el agua, en animales, y en el suelo. Esta bacteria puede resistir incluso dentro de la heladera, por lo cual la cocción es el único método de eliminación segura de las mismas.

Si bien, en la mayoría de los casos se presenta como una enfermedad gastrointestinal, con síntomas como escalofríos, fatiga, náuseas, vómitos, fiebre, dolor de cabeza, diarrea y dolor de estómago, la listeriosis puede manifestarse también como: endocarditis (infección del corazón), meningitis (infección del cerebro o del líquido cefalorraquídeo), neumonía (infección pulmonar), septicemia (infección sanguínea), gastroenteritis o diarrea (infección gastrointestinal).

El período de incubación de esta enfermedad puede variar entre las dos horas y llegar a los dos meses, entre el contagio de la enfermedad y la manifestación del primer síntoma por lo que, en esos casos, rastrear la fuente de contagio suele resultar un verdadero desafío.

En todos los casos, se recomienda acudir al médico en caso de detectar síntomas compatibles con esta enfermedad, cuyo tratamiento en los casos leves consiste en la toma de antibióticos para combatir la infección. Los casos graves, aquellos en los que la bacteria causa infecciones en la sangre o el cerebro, necesitan cuidados hospitalarios.

Entre algunas de los tips que existen para prevenir esta enfermedad en los seres humanos  se recomienda respetar la cocción y correcta conservación de los alimentos, como así también mantener una estricta higiene y la limpieza de los utensilios de cocina donde podría habitar el microorganismo responsable de la enfermedad.