Argentina elimina retenciones a más de 200 productos mineros para impulsar exportaciones
La medida, que busca impulsar la inversión y la generación de empleo en el sector, no alcanza a la plata ni al litio.
El Gobierno nacional de Argentina, mediante el Decreto 563/2025 publicado este jueves 7 de agosto en el Boletín Oficial, eliminó las retenciones a las exportaciones de más de 200 productos mineros, fijando la alícuota del Derecho de Exportación en 0%.
Esta medida abarca minerales metalíferos (como cobre, plomo, zinc y oro, este último ya exento desde diciembre de 2023), no metalíferos (como cal, boratos y bentonita), rocas de aplicación, piedras preciosas y semipreciosas, y combustibles minerales. Sin embargo, el litio y la plata mantienen una alícuota del 4,5%.
En los considerandos, se señala que la minería es el quinto complejo exportador del país y representa, en promedio, el 80% de las exportaciones provinciales en distritos como Jujuy, Santa Cruz, San Juan y Catamarca.
Se espera que las exportaciones mineras puedan duplicarse o incluso cuadruplicarse para 2035, según proyecciones gubernamentales.
En Argentina, la minería aporta solo el 1,2% del PBI, frente al 10% en países vecinos, lo que indica un gran potencial de crecimiento.
Según la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), la medida favorece a pequeñas y medianas empresas mineras, especialmente en minerales no metalíferos y rocas de aplicación.
En 2024, las retenciones mineras generaron $566.942 millones, según la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA). La eliminación podría reducir ingresos fiscales a corto plazo, aunque el Gobierno argumenta que incentivará mayor actividad económica y recaudación a largo plazo.
La exclusión de litio y plata genera críticas, ya que son minerales estratégicos en la transición energética global, y su tributación podría limitar competitividad frente a países como Chile o Australia.
La medida deroga el Decreto 308/2022, que establecía un Registro Optativo de Exportaciones de Cobre, nunca implementado.
Se enmarca en una política de apertura económica, simplificación administrativa y reducción de impuestos distorsivos, según el Ejecutivo.
Desde provincias mineras y cámaras empresariales, como CAEM, celebran la medida por su potencial para atraer inversiones y generar empleo. Jaime Alvarez, ministro de Energía y Minería de Santa Cruz, la calificó como “fantástica”.
Algunos sectores, como usuarios en X, cuestionan la eliminación de retenciones en un contexto de ajuste fiscal, argumentando que beneficia a grandes empresas mientras se recortan fondos para salud, educación y jubilaciones.
La medida entró en vigencia este viernes 8 de agosto y se suma a recientes rebajas de retenciones en el sector agropecuario, como soja y maíz.
Este anuncio llega pocos días después de que se presentara un ambicioso proyecto RIGI de cobre por más de 15.000 millones de dólares, que podría transformarse en la mayor inversión extranjera directa de la historia argentina.