Una base digital para rastrear el pasado familiar

El interés por conocer las raíces familiares crece cada año. Ya sea para tramitar ciudadanías europeas, elaborar árboles genealógicos o por simple curiosidad, miles de argentinos recurren a plataformas digitales para rastrear a sus antepasados.

Argentina fue uno de los países que más inmigrantes recibió en el mundo durante el período de emigración masiva. Según el Ministerio del Interior, entre 1880 y 1930 ingresó la mayor proporción de extranjeros respecto de la población total. El Censo Nacional de 1914 reveló que uno de cada tres habitantes había nacido fuera del país.

El nuevo buscador del Archivo General de la Nación

En 2024, el Archivo General de la Nación (AGN) lanzó un servicio en línea que permite acceder a los registros de inmigrantes que llegaron al país en barco durante la primera mitad del siglo XX.

El portal incluye 25.000 expedientes digitalizados que antes solo podían consultarse en persona. A través de esta herramienta, se puede buscar a familiares que ingresaron por el Puerto de Buenos Aires entre 1901 y 1954, completando datos como nombre, edad, barco y fecha de arribo.

El buscador oficial está disponible en el sitio del AGN y permite obtener copias certificadas de los registros.

Las Actas de Inspección Marítima: un tesoro histórico

El servicio se basa en la colección documental “Actas de Inspección Marítima”, que reúne información sobre la llegada de buques y pasajeros entre 1901 y 1954.

Cada expediente contiene datos personales como nombre, edad, nacionalidad, profesión, religión, estado civil y destino final. Estos documentos se originaron gracias a la Ley N° 817 de 1876, que exigía inspecciones sanitarias obligatorias a todos los barcos.

Hoy, las copias de estos registros pueden solicitarse con certificación y apostilla, un recurso clave para quienes gestionan ciudadanías europeas. El AGN aclaró que, por la alta demanda, los pedidos pueden demorar hasta 60 días.

Listado. Registro de los ingresos al país mediante barco.
Argentina.gob.ar

25.000 expedientes que narran la historia de la inmigración

Desde el AGN explicaron que la colección refleja la intensa actividad del Puerto de Buenos Aires durante la primera mitad del siglo XX.

El pico de ingresos se registró entre 1926 y 1930, alcanzando su punto máximo en 1929, cuando arribaron más de 600 buques. Ese auge coincidió con el crecimiento económico previo a la crisis mundial de 1930, que luego provocó una fuerte caída en el flujo migratorio.

De dónde venían los barcos

Los registros permiten reconstruir las principales rutas migratorias hacia la Argentina.

El tráfico con Montevideo fue predominante, con cerca de 3.000 embarcaciones registradas, seguido por los puertos europeos de Génova, Hamburgo, Londres y Marsella, y otros de la región como Río de Janeiro.

Esta información evidencia el papel del país como puerta de entrada de la inmigración europea y sudamericana en el siglo pasado.

Un puente entre la memoria y la tecnología

El Archivo General de la Nación busca con esta iniciativa federalizar el acceso a los registros migratorios y promover la preservación digital del patrimonio histórico.

Desde su lanzamiento, más de 4.000 personas ya utilizaron la plataforma, uniendo tecnología y memoria colectiva.

El proyecto no solo ayuda a conocer el viaje de los abuelos, sino también a comprender la historia viva de un país construido por la diversidad.