Día de la Industria: Los gremios advierten que no hay nada que festejar y exigen un cambio de rumbo
En un comunicado expresan que las políticas oficiales “privilegian las finanzas en detrimento del trabajo argentino y la producción nacional”, con consecuencias devastadoras.
La Confederación de Sindicatos Industriales de la República Argentina (CSIRA), que agrupa a más de treinta y siete gremios de todo el país, denunció que el sector atraviesa “el momento más difícil de las últimas décadas”.
En un documento difundido este 2 de septiembre, Día de la Industria, los sindicatos aseguran que “el actual modelo económico está provocando un colapso productivo con cierre de fábricas, caída salarial y destrucción masiva de empleo”.
Críticas al Gobierno Nacional
En comunicado expresan que las políticas oficiales “privilegian las finanzas en detrimento del trabajo argentino y la producción nacional”, con consecuencias devastadoras:
- Retroceso productivo: en 2024 la industria cayó 10% y 15 de las 16 ramas industriales se contrajeron. En el primer semestre de 2025, nueve ramas siguen por debajo de los niveles de 2023.
- Destrucción de empleo: entre noviembre de 2023 y mayo de 2025 se perdieron 33.183 puestos en la industria manufacturera y más de 130.000 en sectores vinculados como minería y construcción.
- Salarios en caída libre: tras la devaluación de diciembre de 2023, los sueldos industriales reales se ubican por debajo de los de noviembre de ese año.
- Cierre de empresas: desde fines de 2023 cerraron 1.482 industrias manufactureras y 1.669 firmas de la construcción.
- Dependencia externa: el país volvió a quedar condicionado por el FMI y las políticas de ajuste, con la consiguiente recesión y pérdida de soberanía económica.
Propuestas sindicales
Frente a este panorama, la CSIRA reclama al Gobierno y al Congreso la implementación urgente de políticas activas para recuperar el empleo y fortalecer la industria nacional:
- Un plan industrial nacional que contemple incentivos productivos, financiamiento accesible y defensa de la producción local.
- Reactivación del mercado interno, con salarios dignos y estabilidad laboral como motores del consumo.
- Inversión en ciencia, tecnología y educación, para vincular innovación con desarrollo productivo.
- Protección frente a importaciones indiscriminadas, que hoy desplazan producción nacional y destruyen miles de empleos.
- Participación activa de trabajadores y universidades en el diseño de políticas que aseguren un futuro industrial con inclusión social.
Un llamado a toda la sociedad
“La desindustrialización no es un destino inevitable, es una decisión política”, advierten los sindicatos. Y concluyen:
“El único camino para garantizar paz social y desarrollo humano es defender la industria argentina, el trabajo nacional y los salarios dignos. No hay Nación sin industria”.
Los disertantes fueron Héctor Ponce de Atilra, representando la industria de la alimentación, Ricardo Pignanelli por SMATA, Abel Furlán de la UOM, Héctor Lapalace de AOMA (minería), Juan Speroni de SAON (logística), Agustín Amicone de UTICRA (calzado) y Héctor Ponce de Atilra (alimentación). Estuvieron presentes legisladores nacionales como Germán Martínez, Sergio Palazzo y Vanesa Siley, y Rectores de las universidades de Avellaneda, Moreno, Quilmes, San Martín, 3 de Febrero, Hurlingam y de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN).