Educación en crisis: Nuevo paro docente sacude al país el 14 de octubre
CTERA y gremios anunciaron una jornada nacional de con paro y movilización en defensa de la educación pública y en rechazo al Presupuesto 2026.
Los gremios docentes nucleados en la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) han anunciado efectivamente un nuevo paro nacional para el martes 14 de octubre.
Esto implicará la suspensión de clases en la mayoría de las escuelas públicas del país, con adhesión confirmada en provincias como Buenos Aires, Córdoba y otras.
El anuncio se realizó este martes 7 de octubre, durante conferencias de prensa en varias localidades, y se enmarca en un plan de lucha que incluye una Marcha Federal Educativa con epicentro en la Ciudad de Buenos Aires.
Cabe recordar que este paro es parte de una escalada de medidas impulsadas por CTERA y sindicatos provinciales como SUTEBA, FEB, Udocba y AMET.
Previo al 14 de octubre, se prevén actividades de visibilización:
Este miércoles 8 de octubre habrá una jornada nacional de lucha con carpas educativas, clases públicas, radios abiertas y concentraciones en plazas públicas (por ejemplo, en La Plata a las 10 de la mañana).
El contexto surge de la discusión en el Congreso sobre la Ley de Financiamiento Universitario y el rechazo al Presupuesto 2026, que los gremios perciben como un "ataque a la educación pública" por parte del gobierno de Javier Milei.
Principales reclamos
Los sindicatos exigen:
- Reapertura urgente de la Paritaria Nacional Docente para negociar salarios (no hay paritarias desde julio de 2024, con aumentos unilaterales del gobierno).
- Nueva Ley de Financiamiento Educativo que garantice recursos suficientes y previsibilidad.
- Restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) y pago de sumas adeudadas.
- Financiamiento pleno de la Ley de Educación Técnico Profesional (incluyendo el 0,2% del PBI para escuelas técnicas).
- Rechazo al Presupuesto 2026 por recortes que afectan infraestructura, formación y condiciones laborales.
Dirigentes como María Laura Torre (SUTEBA) enfatizaron que "el gobierno no escucha las demandas del pueblo" y que las medidas buscan defender la educación pública como motor de desarrollo.
Se espera cierre total de escuelas públicas; el sector privado podría variar por provincia. Esto se suma a paros previos en 2025 (ej. febrero y septiembre), reflejando tensiones persistentes por inflación y ajustes.