El Gobierno argentino eliminó la Comisión Nacional de Alimentos (CONAL) mediante el Decreto 538/2025, publicado este martes 5 de agosto en el Boletín Oficial.

Según los fundamentos del texto firmado por Milei, el jefe de Gabinete Guillermo Francos, el ministro de Economía Luis Caputo y el titular de Salud Mario Lugones, el objetivo central de esta decisión es “simplificar estructuras, evitar superposiciones de funciones y agilizar los tiempos de respuesta” en toda la cadena de producción y comercialización de alimentos.

La CONAL, creada en 1999, asesoraba y apoyaba al Sistema Nacional de Control de Alimentos, encargándose principalmente de actualizar el Código Alimentario Argentino (CAA), que regula la producción, elaboración y comercialización de alimentos en el país.

Sus funciones fueron transferidas a la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) y al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), con el objetivo de simplificar procesos, reducir burocracia y modernizar el sistema mediante la digitalización, como el uso de la Base Única de Datos gestionada por ANMAT.

El Gobierno argumenta que esta medida optimiza la eficiencia sin comprometer la seguridad alimentaria ni la salud pública, aunque la eliminación de un espacio multisectorial como la CONAL, que incluía a provincias, industria y científicos, ha generado preocupación por la centralización de decisiones técnicas.

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, celebró en un posteo de su cuenta de X la decisión, y aseguró que la normativa "agilizará los trámites, facilitando la operatoria de la industria".

"En definitiva se trata de reducir instancias burocráticas focalizando la intervención en los organismos competentes", consignó el funcionario.

Además del cierre de la CONAL, el DNU derogó otros artículos del Decreto 815, como el que creaba las cabinas sanitarias únicas para controlar alimentos en tránsito entre jurisdicciones, un esquema que el Gobierno consideró obsoleto ante la digitalización y el accionar aduanero.

También se eliminaron disposiciones sobre campañas de prevención, criterios de coordinación y referencias a los municipios, que ya no participan en el sistema de registro de productos.