Gran marcha este jueves por la tarde: desde Congreso a Plaza de Mayo en defensa del Hospital Garrahan y la salud pública
Este jueves 17 de julio a las 16:30 horas, miles de personas se movilizarán en una gran marcha desde el Congreso de la Nación hasta Plaza de Mayo para exigir la defensa del Hospital Garrahan, la salud pública, las infancias, los jubilados, estudiantes, personas con discapacidad y todos los sectores vulnerables afectados por las políticas del Gobierno Nacional.
La convocatoria ha sido impulsada por organizaciones sociales, sindicatos de la salud como la Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan (APyT), junto a la Junta Interna de ATE Garrahan, centros de estudiantes, asociaciones de jubilados y colectivos de derechos humanos, que denuncian el avance de recortes presupuestarios, el desmantelamiento de programas sociales y el deterioro general del sistema público de salud.
Hospital Garrahan en riesgo: símbolo de la salud pública argentina
Uno de los principales ejes de la marcha es la defensa del Hospital Garrahan, centro pediátrico de referencia en América Latina, que enfrenta recortes en insumos, personal y presupuesto, poniendo en riesgo la atención de miles de niños y niñas de todo el país. Los manifestantes denuncian que el ajuste afecta directamente a las infancias más vulnerables.
"No al ajuste en salud, sí a los derechos"
Norma Lezana, licenciada en Nutrición y secretaria general del gremio y asociación civil APyT manifestó que "Los reclamos centrales incluyen: un salario inicial de al menos 1.800.000/1.900.000 pesos "para frenar la ola de renuncias, que ya suma más de 220 profesionales en los ultimos meses; que Salud frene la precarización de residentes y becarios; revertir el vaciamiento; abrir canales de diálogo (Salud ni ningún funcionario del gobierno asiste a las reuniones en Secretaría de Trabajo) y garantizar el funcionamiento pleno del hospital".
"La convocatoria fue creciendo con el correr de las semanas y hoy cuenta con un respaldo transversal y federal: universidades, centros de salud, gremios docentes, sindicatos de prensa, organizaciones de jubilados, colectivos sociales, culturales, feministas y políticos se han sumado con mensajes solidarios desde todo el país. La marcha se inscribe en un proceso iniciado el 1 de julio con una masiva Asamblea donde se votaron medidas de reclamo, continuado con el Cabildo Abierto del 7 de julio y reforzado con el paro del 10, que incluyó un abrazo simbólico y una conferencia de prensa", recordaron.
Bajo consignas como “La salud no se negocia”, “Ni un peso menos para el Garrahan” y “Defendamos a nuestros jubilados y estudiantes”, los organizadores buscan visibilizar el impacto negativo que tienen las medidas del Ejecutivo nacional en los sectores más necesitados de la población.
Amplio respaldo social y sindical
La marcha cuenta con el respaldo de entidades como la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), la Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA), colectivos de padres de pacientes, organizaciones de discapacidad y agrupaciones estudiantiles de universidades y escuelas secundarias.