Ley de Financiamiento Universitario: Milei dice no y desata protestas
En respuesta, docentes, no docentes y estudiantes comunicaron medidas de fuerza y una nueva marcha federal. Cabe recordar que había sido aprobada en Diputados a principios de agosto con 158 votos afirmativos.
Javier Milei vetó de forma total la Ley de Financiamiento Universitario (proyecto Nº27.795) este miércoles 10 de septiembre mediante el Decreto 647/2025, que fue publicado en el Boletín Oficial y remitido al Congreso para su consideración.
Esta es la segunda vez que el presidente veta una norma similar, ya que rechazó una iniciativa parecida en octubre de 2024 por razones fiscales análogas.
La ley, aprobada por el Congreso en agosto de este año con amplio respaldo (58 votos a favor en el Senado y 158 en Diputados), buscaba:
- Actualizar automáticamente por inflación los gastos de funcionamiento de las universidades nacionales, hospitales universitarios y partidas para investigación, considerando la acumulación de 2023 y 2024.
- Reabrir paritarias para recomponer salarios de docentes y no docentes.
- Aumentar becas y garantizar un financiamiento gradual del 1% del PBI en 2026 hasta el 1,5% en 2031, con mecanismos de auditoría.
El Gobierno argumentó el veto total invocando el artículo 38 de la Ley 24.156 (Ley de Administración Financiera), que exige especificar fuentes claras de financiamiento para gastos no presupuestados.
Según el Ejecutivo, la fuente propuesta (artículo 9° del proyecto) era "manifiestamente insuficiente" y no configuraba un financiamiento real, lo que pondría en riesgo el superávit fiscal y el equilibrio presupuestario que prioriza la administración Milei. Esta decisión se enmarca en el rechazo a cualquier medida con "costo fiscal inaceptable", pese a presiones de rectores, sindicatos y la oposición, y ocurre tras la derrota electoral del oficialismo en Buenos Aires el fin de semana anterior.
La Oposición y comunidad universitaria analizan rechazar el veto en una sesión especial este viernes 12 de septiembre, requiriendo dos tercios de los votos en ambas cámaras (similar a lo ocurrido con la Ley de Emergencia en Discapacidad). Gremios como CTERA, CONADU y otros convocaron un paro nacional el viernes 12 y una nueva Marcha Federal Universitaria.
Por su parte la UBA y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) habían pedido previamente no vetarla, advirtiendo sobre la crisis presupuestaria (caída del 22,5% en transferencias en 2025 vs. 2023) y el éxodo de profesionales.
Milei también vetó este día la Ley de Emergencia Pediátrica (para el Hospital Garrahan) y la de distribución automática de ATN a provincias, manteniendo su línea de ajuste fiscal.
El debate sobre recursos se pospone al proyecto de Presupuesto 2026, que Milei anunciará este lunes 15 de septiembre.
Esta medida intensifica tensiones con universidades, provincias y oposición, pero el Congreso tiene la última palabra.