Macá Tobiano: el ave emblema de la Patagonia argentina a punto de desaparecer
La preservación de la especie enfrenta una realidad crítica, con especies invasoras y la destrucción de su hábitat natural, como principales elementos que amenazan su subsistencia en la Patagonia argentina.
Con una población estimada entre alrededor de 700 a 800 ejemplares, el Macá Tobiano, (Podiceps gallardoi), ave emblemática de la Patagonia argentina, se encuentra en un preocupante estado crítico de extinción, como consecuencia de la destrucción de su hábitat natural y la introducción de especies exóticas e invasoras que alteran el ecosistema de este ave endémica, íconica de la Provincia de Santa Cruz.
Los esfuerzos para salvar al Macá Tobiano, (descubierto en 1974 en nuestro país), de organizaciones protectoras de animales, tales como Aves Argentinas, sólo por mencionar algunas, son esenciales para garantizar la existencia de esta especie que, en los últimos años ha visto reducirse de manera considerable la cantidad de ejemplares.
LEE MÁS:
Una de las principales amenazas que enfrenta el Macá Tobiano es la presencia del Visón Americano, una especie exótica introducida en la Provincia de Santa Cruz desde 1935, y que es el principal depredador de las crías de esta especie, dado que destruye sus nidos y se alimenta de sus huevos y también de sus pichones.
Uno de los hitos más recientes en torno a la conservación de esta especie, ha sido la reciente liberación en mayo pasado, de tres ejemplares que nacieron en la Estación Biológica “Juan Mazar Barnett”, ubicada en la provincia de Santa Cruz. Todo ello posible, gracias a la fundación Aves Argentinas.
A ello, debe sumársele también la creación del Parque Nacional Patagonia en el año 2014, que protege áreas claves de nidificación de la especie y suma un esfuerzo fundamental para garantizar su conservación.
Sin embargo, la introducción de especies exóticas no es la única amenaza que enfrenta la población de Macás Tobianos en el sur de nuestro país. El avance del cambio climático, y en consecuencia la destrucción de las condiciones del hábitat natural de este ave, obligan al desplazamiento de esta especie y reducen el espacio para la construcción de sus nidos.
Aunque la situación hoy en día es crítica, hay expectativas positivas en cuanto a la evolución de su futuro, que se sustentan principalmente en los titánicos esfuerzos realizados por los conservacionistas y voluntarios que dedican su tiempo a garantizar la preservación de este ave icónica de la Patagonia argentina.