Según un relevamiento, apenas 3 de cada 10 argentinos están conformes con la gestión de Milei
Un informe de la Universidad de San Andrés reveló que crece la insatisfacción ciudadana con “la marcha general de las cosas”, en medio de un escenario político abierto e incierto a semanas de las elecciones.
Caída en la satisfacción ciudadana
La Encuesta de Satisfacción Política y Opinión Pública de la Universidad de San Andrés indicó que solo el 32% de los argentinos está conforme con la marcha general de las cosas, mientras que un 66% se declara insatisfecho. El dato muestra una caída de cinco puntos respecto a la medición anterior.
“Al mismo tiempo transcurrido de gobierno, la satisfacción con la marcha general de las cosas se encuentra por debajo de Macri y por encima de Fernández”, señaló el estudio.
Tendencias por edad, nivel socioeconómico e ideología
Los sectores más conformes son los ABC1 (38%) y los de nivel medio bajo (38%). La encuesta también reflejó que a mayor edad, mayor satisfacción: los Boomers (+60 años) son los que se muestran más positivos (34%).
La ideología política es otro factor determinante: entre quienes se autodefinen de derecha, el 63% se mostró satisfecho. Asimismo, los votantes de Milei (60%) y de Bullrich (56%) son quienes respaldan con más fuerza el rumbo actual.
Qué despierta Milei en la opinión pública
El relevamiento señala que las emociones predominantes frente a Javier Milei son dispares. Entre los que aprueban su gestión aparecen la esperanza, la confianza y la incertidumbre, mientras que entre los críticos dominan el rechazo, el asco y la decepción.
Áreas con mayor aprobación e insatisfacción
Los encuestados se mostraron más conformes con las políticas de Política Exterior (35%), Economía (35%), Defensa (34%) y Energía (32%). En contraste, la mayor insatisfacción se concentra en educación (69%), obras públicas e infraestructura (70%) y salud (71%).
Principales problemas señalados por la sociedad
Los tres problemas más mencionados por los encuestados fueron la corrupción (35%), los bajos salarios (34%) y la falta de trabajo (31%). Otros temas como la inseguridad (28%), la pobreza (27%), la educación (19%) y la inflación (16%) también generan preocupación.
Perspectivas de cara a las elecciones
La encuesta arrojó que un 45% siente incertidumbre frente al futuro político y económico, frente a un 24% que se muestra optimista y un 22% pesimista.
“Por ahora 1/3 votaría por el oficialismo y 1/3 lo haría por la oposición, con un 15% de indecisos y un 10% que no responde. A un mes de las elecciones, el resultado está abierto”, concluyó el informe.