Spagnuolo en la mira: renuncian sus abogados en la causa por coimas en la ANDIS
El ex funcionario enfrenta un escenario judicial cada vez más complejo tras los allanamientos ordenados por la fiscalía y el hallazgo de 80.000 dólares en una caja de seguridad. Su situación se agrava luego de que sus defensores se apartaran de la causa.
La investigación por las presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) continúa sumando episodios de alto impacto. En el marco de un expediente bajo secreto de sumario hasta el 19 de septiembre, la fiscalía dispuso allanamientos simultáneos en varios countries donde residen los empresarios Emmanuel y Jonathan Kovalivker, dueños de la droguería Suizo Argentina, y el exfuncionario Diego Spagnuolo.
En estos procedimientos también se requirió el acceso a registros de ingresos y egresos de los barrios privados desde comienzos de 2025, además de documentación vinculada a una caja de seguridad en el Banco BBVA atribuida a un exdirector de la ANDIS. Allí se encontraron 80.000 dólares, un hallazgo que para el Ministerio Público resulta clave para reconstruir la supuesta ruta del dinero ilícito.
Renuncias y nuevas tensiones en la defensa
La causa tuvo otro giro con la renuncia de los abogados defensores de Spagnuolo, Juan Aráoz De Lamadrid e Ignacio Rama Schultze, quienes se apartaron alegando “motivos personales”. La salida dejó al exfuncionario en una situación aún más delicada, en medio de crecientes evidencias y testimonios en su contra.
En paralelo, el juez federal Sebastián Casanello denunció penalmente al jefe de sistemas de la droguería Suizo Argentina por resistencia a la autoridad, encubrimiento y falso testimonio, lo que incrementó las tensiones alrededor de la empresa y sus directivos.
El rol de Fernando Cerimedo y las pruebas patrimoniales
Otro momento clave fue la declaración testimonial del consultor Fernando Cerimedo, quien relató detalles de conversaciones mantenidas con Spagnuolo en las que se habrían mencionado pagos indebidos y maniobras de corrupción. Tras esa comparecencia, la fiscalía profundizó el rastreo patrimonial y obtuvo la orden para analizar la caja de seguridad encontrada con divisas.
Los operativos más recientes también incluyeron los domicilios de los hermanos Kovalivker, de Spagnuolo y del exfuncionario Daniel Garbellini. Allí se secuestraron correos electrónicos, registros comerciales y expedientes vinculados a contrataciones de medicamentos, documentación que podría aportar pruebas clave sobre el esquema de retornos ilegales.
Un expediente que involucra a figuras de alto nivel
La investigación, originada en audios filtrados, mantiene bajo la lupa a referentes del oficialismo. Entre los señalados aparecen Javier Milei, Karina Milei, Eduardo “Lule” Menem, los hermanos Kovalivker y Spagnuolo, entre otros. Según la imputación preliminar, habrían participado de un esquema de sobornos y administración fraudulenta, con posible violación a la Ley de Ética Pública y afectación directa de fondos del Estado.
De cara a las próximas semanas, el avance de la causa dependerá del análisis de documentación bancaria y fiscal aún pendiente, que podría robustecer la hipótesis de la fiscalía y perfilarse como una de las investigaciones de corrupción más sensibles para el actual gobierno.