¿Cómo quedarían las jubilaciones tras las votaciones en el Senado?
El presidente Javier Milei adelantó que recurrirá a la Justicia en caso de ser necesario si el Congreso no ratifica su veto sobre la ley que respalda el aumento a las jubilaciones y la prórroga de la moratoria.
Luego de que el Senado aprobara con 52 votos a favor y 4 abstenciones, la nueva ley de movilidad jubilatoria, el esquema indica un aumento para el haber mínimo, que pasará de los actuales $309.000 a $331.000, y un aumento en el bono previsional que pasará de los actuales $70.000 a $110.000, lo que en definitiva totaliza un incremento de $62 mil pesos en la jubilación mínima, es decir un aumento en torno al 16%.
Con el apoyo del peronismo, la UCR y el amplio arco opositor, la iniciativa vio luz verde en la Cámara Alta y, más allá del veto anunciado por el presidente, Javier Milei, la sanción del expediente, que además de mejorar los haberes prorroga la moratoria previsional representa una dura derrota para la administración libertaria, que no descartó acudir a la Justicia en caso de que el Congreso no ratifique el veto presidencial.
LEE MÁS: Milei confirmó que vetará la ley que aumenta jubilaciones y restituye la moratoria
LEE MÁS: Refuerzo de jerarquía: Paredes se sumó a Boca y desató una fiesta en La Bombonera
Cabe mencionar que el proyecto busca compensar parte de la pérdida de poder adquisitivo de los jubilados, especialmente tras la inflación de enero de 2024, que no fue plenamente cubierta por la fórmula de movilidad vigente desde abril de ese año, basada en el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Además, la normativa oficializa por ley esta fórmula de actualización mensual y establece que el bono se ajustará periódicamente según el índice de movilidad, garantizando una recomposición progresiva de los ingresos.
La aprobación se dio en un clima de muchísima tensión en el Congreso, con el abandono de la sesión por parte del oficialismo y un sector del PRO que consideró que la sesión violaba el reglamento, y amenazaron con recurrir a la Justicia. Por su parte, desde el gobierno, se argumenta que el costo fiscal del aumento del bono (estimado en 0,26% del PBI) y de la moratoria (0,084% en el primer año) pone en riesgo la estabilidad macroeconómica.
En el expediente aprobado en el Senado de la Nación se prevé que el incremento en las jubilaciones y la prórroga de la moratoria se financien con la Eliminación de exenciones impositivas para directores de empresas, la Eliminación de exenciones de Ganancias a sociedades de garantía recíproca, la Reasignación de partidas de la ex SIDE (hoy Agencia Federal de Inteligencia), la Utilización de recursos provenientes de registros automotores, y el Ahorro estimado por la baja en la tasa del FMI, entre otros.