El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) otorgó un préstamo de US$500 millones al Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJP o PAMI) para fortalecer la atención sanitaria y social de jubilados y sus familias del organismo que ofrece cobertura a 5,4 millones de afiliados en todo el país. A lo largo de tres años, el desembolso se implementará entre 2025 y 2028 como parte de la Estrategia País 2025-2028, con foco en enfermedades crónicas, oncología y cuidado para dependientes.

El convenio con el BID forma parte de un paquete global de US$10.000 millones para Argentina, de los cuales US$7.000 millones se destinan al sector público y US$3.000 millones a través de BID Invest para fomentar la inversión privada. El préstamo tiene un plazo de amortización de 25 años y un período de gracia de 5 años y medio, con una tasa de interés referenciada a la SOFR de la Reserva Federal de Estados Unidos.

LEE MÁS: Alarma para el Gobierno: China desplazó a Brasil como principal socio comercial de Argentina y bajó el superávit comercial

El programa se ejecutará mediante la red de centros propios del PAMI y convenios con prestadores públicos y privados, promoviendo una gestión basada en evidencia para diseñar políticas más efectivas con datos institucionales del organismo.

El desembolso del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) apunta a fortalecer la atención en el PAMI.
El desembolso del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) apunta a fortalecer la atención en el PAMI.

LEE MÁS: Trump anunció que planea sellar un acuerdo comercial con Xi Xin Ping y viajará a China

El financiamiento se estructura en cuatro ejes estratégicos para elevar la calidad de atención y eficiencia institucional: primero, mejorar la atención integral de enfermedades crónicas, con mayor cobertura para patologías prevalentes como hipertensión, diabetes y enfermedad renal, reduciendo tiempos de espera y optimizando tratamientos; segundo, ampliar el acceso a tratamientos oncológicos, incluyendo cirugías y terapias especializadas; tercero, fortalecer los servicios de cuidado para personas con dependencia funcional, incorporando apoyo para discapacidades y cuidados paliativos; y cuarto, elevar la calidad general de atención del INSSJP, con énfasis en equidad y accesibilidad para los 5,4 millones de afiliados en todo el país.